lunes, 13 de diciembre de 2010

"Tango"

En una modesta necesidad por transmitir algunos sentimientos, el programa TANGO CIUDAD, que se transmite de lunes a viernes de 23 a 24 hs. en la Fm Tango de Rosario (98.5), me dio la posibilidad de jugar a hacer poesía. El resultado se verá plasmado a continuación y queda a criterio de los diferentes lectores, la interpretacion de cada una de las palabras.

Vale aclarar que no tengo inteciones de compararme con los verdaderos artistas de la poesía. A muchos podrán gustarle estos versos y muchos otros lo tomarán con humor, con gracia; yo me doy por satisfecha solo con el hecho de robarles una sonrisa...



Una copla de cantores con la garganta rasgada,
una fiera en la mirada de mujeres angeladas,
tan sensuales y precisas como la propia canción.

Bandoneones y violines que dibujan en el suelo,
melodías y senderos de tremendos picaflores,
dando paso a los tacones y a los zapatos lustrados,
al cabello engominado de una historia pretenciosa.

Cigarrillos en la boca, sentimientos encontrados,
la alegría, la tristeza y ese llanto que en el tango
más que lágrimas y heridas,son la magia del encanto.

La memoria de los grandes se estremece al escucharlo,
recuerdos del conventillo, la esquina y el callejón,
2x4 popular, argentino y con razón,
es la fiesta, la milonga y el cantar de corazón.

Son gorriones que te cuentan, a la sombra de un farol,
las leyendas de aquel barrio donde el tango enamoró,
es la vida cotidiana, la baldosa, el pantalón,
el abrazo del poeta que interpreta la canción.

Abrumado por el humo de aquel pucho fastidioso,
entre rimas y baladas se despide el buen cantor,
con sombrero y piropeando toma en mano su guitarra,
aguardando en la penumbra hasta la próxima ocasión.

Y no existe otro ritmo más hermoso y más preciado,
que hoy consiga inspirar este verso improvisado,
concebido para ustedes, los que están del otro lado,
muchas gracias, buenas noches y los dejo con Gustavo.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Presos de su identidad biológica


Centenares de niños pierden la posibilidad de ser adoptados por mantener una mínima relación con su familia de origen y el fantasma del tráfico de niños es un enemigo en asecho. Políticas estatales ausentes en una provincia donde adoptar es casi imposible.

La realidad se despierta una vez más ante los ojos injustos de una sociedad vacía, carente de sentido común y encadenada a normas arcaicas incapaces de reflejar lo que hoy, ahora, es prioridad para un ser humano. El amor más puro de todos aprisionado por una burocracia maldita que genera día tras día el mayor de los repudios, pero que por alguna razón, prevalece intacta. ¿Cómo se le explica a un padre que su hijo todavía es preso de un vínculo biológico desgastado e inexistente?

Rosario es cuna de niños institucionalizados, manipulados por un Estado ineficaz que los priva de su libertad por el simple hecho de recibir, una vez al año, la visita hipócrita de alguien que se cree con derecho de llamarse “familia”. Miradas distintas sobre la orfandad y la paternidad, se pugnan en medio de leyes incumplidas y proyectos insólitos, donde los intereses del niño no predominan por sobre la conveniencia de progenitores sin escrúpulos. Son días, meses, años aguardando una posibilidad que puede concretarse como la mayor de las recompensas, si se logra superar los muchos impedimentos sociales, jurídicos y legales de una batalla demoledora, pero fundamentalmente primordial.

 Karina Duvnjak es la fundadora y principal representante del Grupo de Padres Adoptivos y en Espera de Rosario; pero esencialmente es mamá del corazón: “Soy la madre adoptiva de Ignacio desde hace más de tres años y después de siete años de esperarlo”, expresó minutos antes de manifestar su versión de los hechos. Luego prosiguió: “La labor del Estado es pésima, los niños que deberían ser la prioridad nunca integran la agenda de los políticos”. Karina aseguró que en Rosario las demoras en cuanto a adopción no son un resultado inmediato de la “escasez de niños”, muy por el contrario, se trata de menores olvidados en hogares o en programas alternativos como las familias sustitutas. Posteriormente aclaró que “la falla principal está en que los jueces tardan años en declarar la adoptabilidad de los niños” y allí radica su insistencia en recomponer vínculos ilusorios. La consecuencia directa de situaciones por el estilo, son personas que pasan toda su infancia confinadas a un instituto: “La mayoría de los niños que crecen dentro de las instituciones son los que el día de mañana terminan detenidos por causas penales”, sentenció. Duvnjak se perfiló así como la contracara para un sistema de gobierno, caracterizado por la ausencia de políticas que respondan a la urgencia ameritada por los niños. Afirmó que “no existen los datos, ni muchos menos los controles necesarios” y culminó con una idea, un principio indispensable para el progreso en materia de adopción: “Se debe desterrar el concepto de que los padres adoptivos somos apropiadores, la sociedad debe dejar de condenar a una mujer que no quiere tener a su hijo y que prefiere darlo en adopción”.

Actualmente hay alrededor de 1653 matrimonios inscriptos en el Registro Único de Adoptantes. Los Juzgados de menores están plagados de petitorios idénticos, a la espera de una respuesta y con un objetivo común: tener un hijo. Sin embargo, el absurdo parece resurgir de entre las sombras, porque son los padres biológicos quienes mantienen la patria potestad de sus niños, los mismos que abundan en los muchos establecimientos para menores. De esta manera el abandono puede sentirse, pero de ningún modo constatarse, por lo que la adopción es irrealizable. La nueva ley de protección integral de la infancia establece que la medida excepcional por la cual se desvincula a un niño de su familia, no puede perdurar más de un año y medio. En ese lapso debe resolverse el futuro del menor, así como también restablecerse los lazos en el núcleo de origen; de lo contrario la adoptabilidad es la mejor alternativa. Muy a pesar de lo dispuesto, diferente es lo que ocurre: “Hay chicos que se pasan la vida en instituciones porque sus padres no ceden los derechos”, señaló María Eugenia Saconne, directora del Hogar del Huérfano de Rosario. Poco después explicó una realidad desgarradora al advertir que son cientos los niños que superan los quince años de vivir en el hogar, sin que nadie nunca reclame por ellos. “Ojalá la nueva ley comience a ponerse en práctica porque si bien nosotros le damos todo lo que necesitan, nada suplanta el amor de una familia”, finalizó Saconne con un ápice de esperanza ante una realidad, al parecer irreversible.

Por su parte, Laura Borghi, presidenta del Hogar del Huérfano, explicó que los niños se ven obligados, de alguna manera, a formar parte de una familia que los abandonó pero que “cobra un plan social por la tenencia del menor”. La regente aludió también a las grandes falencias del sistema burocrático: “Las normas de este país son casi irresistibles, se ponen continuas trabas a la adopción, argumentadas en derechos”.

La palabra de la Ley

La adopción puede entenderse como uno más de los muchos conflictos sociales que hacen al sistema en sí mismo y la dificultad para entender algunas disposiciones, se profundiza gracias al desconocimiento de los estatutos legales. Los requisitos para adoptar un niño se encuentran contenidos en los artículos 311 a 340 del Código Civil (modificados por la Ley 24.779) y son los mismos en todo el territorio de la Nación. Lo trágico es que adoptar en la provincia de Santa Fe, más que un trámite engorroso es una acción imposible. Leonardo Gianzone, abogado especializado en derecho de familia, explicó que quienes desean adoptar un niño deben ser instituidos previamente como guardadores del menor. En este sentido, la adopción definitiva sólo puede ser solicitada luego de transcurridos seis meses de convivencia. Lamentablemente la ineficacia parece ser el común denominador en lo que respecta a las gestiones administrativas de un país negligente.

En Santa Fe, la aptitud para el otorgamiento de la guarda era propia de los Juzgados de Menores, capacitados para establecer cuáles familias cumplen con los requisitos necesarios para demandar la adopción plena del infante. Sin embargo, según detalló el letrado, esta realidad jurídica sufrió algunas modificaciones: “La Ley 12.967 quitó la idoneidad civil y social a los Juzgados y la traspasó a la Dirección Provincial de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia”, expresó. Lo cierto es que la Dirección Provincial no cuenta con los medios necesarios para atender las funciones que le fueron transmitidas, por lo que en la actualidad, no existe autoridad competente que se desempeñe en el cargo. “En la región hace más de un año que no se otorgan guardas y por consiguiente, no es posible tramitar las adopciones” puntualizó Gianzone.

 Por su parte, el juez provincial Raúl Tierra, perteneciente al Tribunal Colegiado nº 3 de Rosario, contrapuso su punto de vista: “El trámite de adopción no demora más de siete u ocho meses, se trata de repetir un poco la información y ver si se cumple con los requisitos legales”, garantizó. Minutos después informó sobre algunas cuestiones a tener en cuenta, tales como el matrimonio legal en el caso de las parejas que deseen adoptar, la edad mínima de 30 años para formar parte de la lista de padres e incluso la posibilidad de adopción atribuida a personas solteras.

El magistrado aludió además a la génesis de las dificultades vinculadas al proceso adoptivo: “Las demoras están relacionadas con una cantidad de causas que muchas veces no se relacionan con lo jurídico”, aseguró. Poco después formuló que en muchas oportunidades “las personas eligen y no todos quieren un niño con determinadas características”. Certificó que los menores cargan en sus espaldas impactantes historias de vida y que algunos padres no están dispuestos a sobrellevar esa realidad, por lo cual, la gran mayoría se inclina a la espera de recién nacidos. “Así como hay personas que demuestran una profunda vocación y no les importa si la criatura está enferma, si tiene alguna discapacidad; para otros es determinante”, culminó el letrado sin antes agregar que la existencia de demoras judiciales es certera, pero que “los verdaderos obstáculos no son asentados desde lo jurisdiccional”.

Con respecto a la imposibilidad de adopción de aquellos niños que mantienen un vínculo minúsculo con su familia de origen, Tierra sostuvo que se trata de “padres virtuales” que abandonan a sus hijos con sutileza. Afirmó que el concepto de padre lleva a pensar, no en la relaciones de parentesco, sino en la persona que se hace cargo de la crianza del niño. “Es a ellos a quien debe darse el título de la paternidad, además de jerarquizar ese rol”, afirmó sin titubeos.


El verdadero enemigo

La participación gubernamental respecto de los derechos del niño implica una vacante muy difícil de asimilar. La mirada gris de la inocencia se desvanece agotada ante una situación que exaspera, la inacción de un Estado ausente, siempre torpe al momento de responder a las exigencias sociales. Según la Fundación Adoptar, originaria de la provincia de Tucumán, la ley que regula el instituto jurídico de la adopción en la República Argentina, sólo justifica el 25 por ciento de las entregas totales de bebés, las que se efectúan desde el ámbito legal. Pero, ¿qué sucede con el 75 por ciento restante? Este fatídico margen inalcanzable, fiel a las convicciones corruptas de quienes lucran con la vida de los otros, se constituye en circulaciones, maniobras y especulaciones utilizadas por las llamadas “fábricas de bebés”. Representantes de la organización, aseguraron que en el país se han instalado al menos tres de estas industrias, donde el principal bien a comercializar, son los seres humanos.

 Entre los servicios ofrecidos, se posibilita la ubicación privada de niños en diferentes familias con el único objetivo de desempeñarse como hijos. Es allí donde dejan de ser personas para convertirse en una simple mercancía, perfecta demanda a ser consumida también en Europa donde se cotiza con un valor superior a los 80 mil euros. Imposible es olvidar, sin embargo, una consecuencia aún más aterradora para los hijos de la impunidad. Son aquellos que por distintas razones deben ser ubicados en empresas todavía más redituables, principales protagonistas de pesadillas repugnadas: pornografía infantil, prostitución, explotación laboral; e incluso algo tan cierto como atroz, la utilización de sus cuerpos desprotegidos para el traslado de estupefacientes. He aquí la muestra aberrante que permite explicar, de manera contundente, por qué el número de niños en los Juzgados, se reduce con el paso de los días.

No existe la forma de pronunciar las palabras precisas al momento de describir la brutalidad de una temática cargada de conveniencias, de egoísmo en el sentido más pleno de la palabra. Padres irresponsables que corrompen la libertad de sus hijos, libertad de la que no pueden o no quieren hacerse cargo, libertad perfecta para ser estimada y garantizada por otros. Chicos que dejan de ser chicos para convertirse en hombres, retenidos bajo las sábanas frías de un hogar donde mamá y papá no están, no existen. Seres sin referente, que salen a la luz tras 18 años de cautiverio, después de haber perdido toda posibilidad de tener en su vida un ejemplo a quien imitar. ¿Y qué es lo que les espera del otro lado de la verja? Un mundo voraz, que tampoco invirtió en avalar el futuro de los desprotegidos.

 Hoy son más de 130 los niños que habitan el Hogar del Huérfano de Rosario y cerca de cuarenta de ellos tienen menos de dos años (apenas un dos por ciento del total logra ser adoptado o volver a casa). Las guardas transitorias de niños recién nacidos, que no deben ser superiores a los seis meses, duran más de dos años sin que se tome una determinación definitiva sobre la vida de esa persona; la conclusión es un desgaste emocional absoluto, tanto para el niño como para sus cuidadores. Es éste el puntapié esencial que marca el comienzo de una nueva pelea, una hermosa ilusión que se enaltece ante la máscara indigna de la realidad de los abusos. Se trata de la acción más noble para la vida de todo ser humano, el deseo más profundo, el amor incalculable; son las lágrimas derramadas en una disputa que se renueva, es dar todo… por ser padres.

martes, 16 de noviembre de 2010

“Buscábamos experiencias nuevas e hicimos un casting”

Leo y Yoha Gálvez son reconocidos en España como “la parejita porno”. Sin embargo, no sólo mantienen una relación laboral activa en el mundo del triple X, sino además llevan adelante una relación de noviazgo consolidada. Hoy, sólo quieren más.



La pornografía en el matrimonio parece ser un tema decoroso al momento de comentarse con el común de la gente. Sin embargo, para Leo y Yoha Gálvez, el sexo explícito ante las cámaras es uno de los máximos placeres. Se trata de una pareja de novios radicada en España, reconocidos socialmente como “la parejita porno”, y hoy son la prueba perfecta de cómo mantener viva una relación: “Fue todo un poco loco; buscábamos experiencias nuevas como pareja e hicimos un casting” aseguraron sin ningún tipo de pudor.

Según relataron, el productor que organizaba la prueba se interesó tanto por la presencia de ambos, que una semana después estaban rodando su primera escena porno de nivel profesional. “Estamos felices con nuestra vida, los problemas económicos han desaparecido, tenemos tiempo libre para nosotros y nuestra perrita, y podemos optar a otro futuro”, afirmaron en una entrevista privada para este medio. Posteriormente explicaron que lo fundamental para triunfar en la pornografía “está en que lo disfrute uno mismo” y agregaron como punto de partida: minuciosa puntualidad, higiene y que el físico no falle a la hora de grabar las escenas (en el caso de los hombres). “Incluso se debería ser más tozudo en el tema de la limpieza” se quejó Yoha sin reparos.

Luego hicieron hincapié en los muchos beneficios de su profesión: “Nos encanta la posibilidad de viajar a cientos de sitios para tener sexo, que es lo que todo el mundo quiere”. En cuanto a la industria a nivel mundial, la calificaron como “falta de creatividad” a causa de gente que sólo produce por dinero y no por verdadero interés en el negocio. Finalizaron, no sin antes aludir a la necesidad de no confiar absolutamente en los productores: “Hay gente que se va a querer aprovechar y personas que te tratarán con respeto” enunciaron al tiempo que exigieron a los futuros actores de este género, mayor información, referencias y que no hagan nada que no quieran hacer.

Estrellas del Porno: Dunia Montenegro y Robin Reid




Difícil es comprender algo de lo que no se tiene conocimientos. Para explicar y dar lugar al entender de la pornografía desde la perspectiva de quienes la viven, dos intérpretes de renombre internacional revelaron su verdad.



Nombre: Robin Reid.
Lugar de nacimiento: Tortosa, Tarragona.
Residencia: Barcelona.
Signo zodiacal: Picsis.
Aficiones: Ciclismo, matemáticas, sexo duro

Nombre: Dunia Montenegro.
Lugar de nacimiento: Rio de janeiro, Brasil.
Residencia: Barcelona.
Signo zodiacal: Cáncer con ascendente en Acuario.
Aficiones: Lectura, viajes, moda, baile, danza, arquitectura, pornografía

¿Cómo ingresaron al mundo de la pornografía?

DUNIA- En el verano de 2004. En una época loca de mi vida quise probar suerte y debo reconocer que he tenido mucha al dar con las personas adecuadas. Puede ser traumatizante si no debutas con profesionales serios.
ROBIN- Empecé a trabajar en 2006 en pequeñas producciones. El medio fueron los castings.

¿Qué hacían antes de esto? ¿Les hubiese gustado dedicarse a otra cosa o están conformes con lo hacen?

DUNIA- Fui empleada administrativa, bailarina, camarera de hotel. En la adolescencia no sabía si dedicarme al baile o formarme en arquitectura. En esta encrucijada, me llegó la oportunidad de viajar por el mundo con una compañía de baile y no lo pensé dos veces; seguí en el mundo artístico, en el que falta estabilidad pero es tremendamente satisfactorio. Ahora soy actriz de cine adulto y me gusta mi trabajo, me ha dado la oportunidad de diversificar y volver a abrir un negocio (ahora online).
ROBIN- Me dedicaba profesionalmente al deporte hasta que lo tuve que dejar por unos problemas. Debo admitir que me hubiese gustado dedicarme a muchas cosas, pero hoy estoy conforme con lo que hago.

¿Qué recursos utilizan para alcanzar su objetivo de excitar al espectador? ¿Sienten verdadero placer en esta interpretación que es, de por sí, ficción?

DUNIA-El sexo es algo tan íntimo y personal que cuando ves una película porno te das cuenta si es real o no. Notas cuando sienten placer y deseo de verdad. Los artistas con más éxito disfrutan mucho. Se puede exagerar, pero no se puede fingir algo que no se siente en absoluto. Hay menos ficción en el porno de lo que la gente se imagina.
ROBIN- Hay que poner lo mejor de uno mismo para que la escena quede bien y el espectador se excite. Por supuesto que se siente placer, hay que sentirlo para llevar adelante la escena. Las chicas pueden fingir si tienen un mal día, pero en el caso de los hombres todo es real.

¿Qué es lo que más les gusta de su profesión? ¿Qué estilo de películas prefieren y qué escenas les resultan más interesantes?

DUNIA- De mi profesión lo mejor es que las chicas tienen mucha voz si son inteligentes. Si entienden el concepto de marca pueden vivir el resto de sus vidas del nombre que le labren en los sets de rodaje; si no son carreras cortas en una industria que demanda nuevas caras con mucha voracidad. Hay un porno muy espontaneo que es el gonzo, donde la idea es ir a pasarlo bien. Estas son mis películas favoritas de rodar porque es diversión. Después existe otro tipo de porno más cuidadoso y sacrificado, mucho menos placentero, pero de estas películas estoy orgullosa del resultado. Así que la respuesta es: prefiero rodar gonzo, pero indicaría a mis fans que mirasen solo mis largometrajes.
ROBIN- Lo que más me gusta son las chicas con las que trabajo, eso lo primero. Mi estilo es el sexo duro, salvo que me impongan lo contrario por cuestiones de guión, y en cuanto a las escenas, son mejores cuando hay más de una chica.

¿Cuál es la respuesta de la gente? ¿Qué les dicen en caso de reconocerlos?

DUNIA- Es curioso, cuando la gente te reconoce te miran intrigados, piensan, fruncen el ceño, hasta que descubren de dónde te han visto. Sus caras cuando se dan cuenta es desconcertante. A veces notas que quieren decirte algo, pero sería reconocer que ven porno, así que la mayoría de las veces se quedan mirando con curiosidad, desde lejos, murmuran. ROBIN- Me suelen reconocer en festivales pero por la calle no, en este sector salvo unos pocos actores de renombre mundial y mediatices, la gente apenas conoce a los actores.

Luces, cámara, sexo!


Las producciones condicionadas forman parte de un género que fue considerado, durante años, como un tabú social. En la actualidad, sin embargo, se traduce en una más de las tantas industrias que consolidan el mercado ¿Dónde quedaron los prejuicios?

Hablar de pornografía es permitir a la mente humana la configuración de un imaginario saturado por el éxtasis, por el placer. Se trata de una búsqueda continua, casi incesante, por alcanzar el punto mayor de la excitación sexual, en donde la inmoralidad y lo obsceno, son los únicos capaces de satisfacer un deseo que es común a todas las épocas y sociedades. Ausencia del afecto, tramas débiles, exageración constante de la sexualidad, son algunas de las caracterizaciones que atosigaron durante años, a un género que hoy parece ser el epicentro del consumismo.

El término pornografía proviene del griego pornigraphein que se traduce en “descripción de una prostituta”. En este sentido, el concepto no solo alude a la figura prostibularia de una mujer, sino también a las actividades propias que hacen a su trabajo. Desde el punto de vista cultural, la Real Academia Española define a la pornografía como el carácter obsceno de las obras literarias o artísticas, todo aquello que ofenda al pudor y que se represente artísticamente. Pero más allá de cualquier definición, la percepción del mundo con relación a estas manifestaciones, aparenta haber dado un giro irreversible hacia la tolerancia. “Antes había más restricciones, hoy en día con el fenómeno de Internet se abrió el espectro y la realidad es otra”, fueron las palabras de Walter (El Cazador), promotor y realizador de producciones pornográficas en Argentina. El productor agregó además que “la industria siempre se recicla” y los contenidos actuales se tornan mucho más liberales hoy que ayer. Posteriormente definió a Rosario como una ciudad conservadora, pero que consume desde adentro: “Tiene una doble personalidad”, expresó.

La moralidad forma parte de la vida cotidiana de las personas y marca parámetros sociales, normas establecidas que deben ser respetadas. Al respecto, los prejuicios recaen sobre los llamados temas tabú, lugar en el que la actividad pornográfica se vio encasillada a lo largo de la historia. Sin embargo la pregunta es, ¿continúa siendo motivo de recelos? Walter aseguró que ya no existen desconfianzas hacia esta práctica, a la que él define como un género más que como un arte y enunció: “El que quiere lo consume y al que no le interesa nadie lo obliga a consumir”. Por su parte, José, encargado del Microcine de la Cortada (cuna manifiesta para la proyección de películas condicionadas en la ciudad de Rosario) opinó que hoy en día los prejuicios quedaron atrás y afirmó contundente: “Desaparecieron”.

Muy a pesar de las críticas de algunos, el consumo de esta industria ha pasado a ocupar un lugar de privilegio en la rutina de muchos otros y la prueba viviente se ve plasmada en la respuesta de la gente: “Si la película es buena, se vende sola, por lo general son medianamente aceptables y el público sigue viniendo a verlas”, sentenció José. Minutos después aseguró que las edades de la audiencia parten de los 30 en adelante y que, curiosamente, los fines de semana el cine se plaga de parejas dispuestas a disfrutar de películas sexualmente inigualables.

Para todos los gustos

Entretenimiento para adultos, partener erótica, stripper gorda, actrices del mundo triple X. Distintas empresas se dedican a ofrecer sus servicios en pos de garantizar el goce del espectador, ya sea a través de una pantalla o bien en vivo y en directo, mediante el pago de una tarifa mínima si se tiene en cuenta la calidad de la oferta. “Mostrar y sugerir, tal y como lo exige la televisión basura”, según palabras propias de Walter (El Cazador). Al parecer cuanto más bizarro es el contenido de las filmaciones, más elevado es el grado comercial demandado por el público y ni hablar de las ganancias generadas por el sector travesti de la industria.

El estereotipo de persona elegida, dependerá, por otro lado, del lugar de origen del usuario.”Si son europeos van a preferir las colas, el sexo oral, eso es lo que buscan” afirmó el realizador, y prosiguió: “La diferencia con los americanos es que ellos se inclinan por las mujeres con muy buenos pechos y bien juguetonas”. Pero cuidado, porque las mujeres no se quedan atrás y a diferencia de lo que creen las grandes masas, ellas se conforman con los chicos más sencillos, poco musculosos y con una personalidad tímida e introvertida. Walter agregó que el resto de los hombres disponibles que conforman el staff, son la frutilla del postre para parejas homosexuales u otros hombres travestidos.

Vale destacar que la garantía del éxito es fácil de conseguir, si se tiene con qué hacerlo y (El Cazador) expresó en palabras la fórmula mágica para superar ampliamente los objetivos esperados: “Los recursos son los de siempre, cuanto más poses, más gemidos, más penetraciones y eyaculaciones corporales y faciales, más vendes”, aseveró. Esto sumado a la correcta utilización de accesorios y juguetes, además del buen desempeño de actores de primera línea, permiten un resultado final mucho más real y, por ende, mejores recomendaciones.

El nuevo mundo del cibersexo

Los avances tecnológicos acontecidos en los últimos años, así como el desarrollo de Internet y las comunicaciones, permitieron la apertura de una vasta gama de posibilidades en el mundo de la pornografía. Hace algunos años la única posibilidad de acceder al género pornográfico, quedaba establecida mediante el sexo telefónico, además de los tradicionales encuentros entre la oferta y su demanda. Hoy en día hablar de sexo virtual es tan común como alquilar una película condicionada: vía internet, desde la comodidad del hogar, con el mínimo equipamiento de una web cam y con la modelo que el usuario quiera tener en su show privado.

Las mujeres y hombres interesados en desempeñar la actividad, llegan a formar parte de este ambiente a partir del “boca en boca”. Sí, además del impacto generado por las distintas publicidades, son las mismas modelos quienes se recomiendan unas a otras. El requisito fundamental es contar con la mayoría de edad, sin importar sexo o condición física, después de eso basta con una personalidad fuerte y desinhibida frente a las cámaras. En esto que podría decirse profesión, cada “model cam” tiene un importe diferente, el cual varía de acuerdo al tipo de conexión: por lo general las tarifas oscilan entre los U$D 0.50 y U$D 1.99 por minuto.

jueves, 7 de octubre de 2010

Feminicidio: La consecuencia más atroz de la violencia de género


El pasado año se registraron en Argentina cerca de 262 homicidios de mujeres, de los cuales 36 acaecieron en la provincia de Santa Fe. Entendidos erróneamente como crímenes pasionales, constituyen una problemática social en crecimiento, ¿cómo encontrar escapatoria a este fenómeno?

La violencia de género forma parte de una agenda colectiva configurada por problemáticas sociales con consecuencias devastadoras, y es el feminicidio uno de los resultados de este juego manipulador que parece acrecentarse con el paso del tiempo. En el año 2009 se registraron en Argentina alrededor de 262 homicidios de mujeres víctimas de esta situación y se torna difícil establecer las causas y motivaciones que impulsan al varón a sobrepasar los límites de su cordura; entonces, ¿cómo escapar a una situación tan extrema de abuso de poder?

El Instituto de Estudios Jurídico sociales de la Mujer (Indeso), entiende por feminicidio a la forma más aberrante de violencia hacia mujeres por cuestión de género. Se trata de una realidad de agravio generalizado donde el control y la dominación constituyen el contexto para una relación en la que, él y ella, no tienen acceso a las mismas libertades. Las estadísticas nunca son exactas, pero las aproximaciones son alarmantes: sólo en la provincia de Santa Fe se produjeron 36 feminicidios en el año 2009 y Rosario se consolidó como el escenario para el 71 por ciento de los casos. A esta situación se le suma un grave error de concepto donde no solamente se relaciona al feminicidio con una noción inexacta conocida como crimen pasional, sino que además se instituye a la mujer como única responsable de su padecimiento.

Noemí Chiarotti, coordinadora del Indeso, explicó al respecto que “en un crimen pasional, es justamente la pasión la que arrastra a cometer delitos que fuera de ese estado, no se cometerían”. Muy por el contrario, el feminicidio es una acción premeditada, la consecuencia visible de un problema mucho más profundo y la culminación de un ciclo de violencia excesivamente amplio. “Antes de ser asesinadas, las mujeres víctimas de feminicidio ya registran una historia reiterada de violencia”, sentenció Chiarotti con repudio hacia una percepción errada en la que el causal de terminar con la vida de una persona, es simplemente la pasión. La sociedad misma entiende a la mujer, no como víctima, sino como culpable. Es una sentencia moral que recae sobre la persona de ella como principal generadora de la reacción de él.

 Silvina Santana, representante del Área de la Mujer de la Municipalidad de Rosario, no dudó en recriminar estas determinaciones: “No es así”, aclaró para luego relatar una historia que se repite una y otra vez en la vida de cientos de mujeres; una secuencia de pasos a seguir donde el agresor empieza de a poco, menoscabando el espíritu, la conciencia, la autoestima, hasta que la víctima es anulada por completo. “La mujer se termina encerrando, aislando, porque el varón le prohíbe relaciones con su familia y sus amigos; por eso después es tan difícil reconstituir todos esos vínculos y salir adelante”, finalizó Santana sin antes enunciar que “la violencia es un delito continuado” que la mujer tiene derecho a no soportar.

Políticas Públicas y la policía

Argentina cuenta con la vigencia de la Ley 26.485 de violencia contra la mujer, existente desde 1997 y reglamentada el 19 de julio del corriente. La norma establece en su artículo 10 una serie de obligaciones a ser cumplidas: deberán realizarse campañas de prevención en todos los medios de comunicación; el Ministerio de Educación procurará tomar el problema de la violencia contra la mujer y la violencia familiar, y lo hará ingresar al currículo de todas las materias; la Secretaría de salud deberá capacitar a todos sus agentes en la detección y atención de mujeres víctimas de violencia familiar, entre otros. Sin embargo, y confirmando los reclamos de los diferentes movimientos feministas, la mayoría de estas políticas no son puestas en práctica y se alinean entre las muchas otras falencias que hacen al inestable funcionamiento del sistema de gobierno.

Norma Ríos, presidenta de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Rosario, describió que una correcta política de prevención requiere, primeramente, de la creación de un espacio exclusivo para aquellas mujeres que después de denunciar no cuentan con un lugar para vivir. La dirigente aseguró que “es necesaria una articulación entre sostenimiento psicológico y atención a la víctima, además de la contención a la familia y la cobertura del aspecto judicial”. Luego completó: “Mientras no haya una intervención del Estado que garantice la seguridad social del denunciante y de la familia, más la situación económica, de nada sirve generar políticas públicas”. Como si todo esto fuera poco las instituciones policiales poco actúan en detrimento de la violencia contra la mujer, e incluso existe un dato que resulta ser aún más inquietante: de acuerdo con un estudio realizado recientemente por la Defensoría del Pueblo, el 40 por ciento de los policías son hombres golpeadores. Es innegable reconocer las dificultades que se desprenden a partir de una temática de esta índole; al respecto Chiarotti añadió: “Los agentes gubernamentales, funcionarios y empleados, son parte de nuestra sociedad, por eso hay que trabajar en la educación para terminar con esto de dirimir los problemas mediante la violencia”.

La salida

Rosario responde, en lo posible, al llamado de auxilio de mujeres en situación de emergencia y es al Área de la Mujer de la Municipalidad donde llegan cantidad de casos con características diferentes. El espacio cuenta con una línea telefónica gratuita desde donde los ingresos son derivados a los distintos equipos interdisciplinarios, conformados por psicólogos, trabajadoras sociales y apoyo jurídico de acuerdo a las necesidades del proceso. En esta instancia lo más importante es poder detectar la real gravedad de la situación para conducir a la mujer a comprender que tiene derecho a vivir una vida libre de violencia. El Área de la Mujer cuenta con la posibilidad de albergar a las víctimas que, por razones económicas, no disponen de escapatoria alguna; una vez dentro del sector, la mujer es resguardada mediante medidas precautorias avaladas por la ley.

En la actualidad existen muchos casos de violencia familiar que todavía no han sido registrados. En gran parte de los casos la víctima no alcanza a comprender la gravedad de la situación e incluso se niega a recibir ayuda. La realidad es que las mujeres que llegan a los centros de ayuda son cada vez más vulnerables y se encuentran afectadas por numerosos factores que rodean esa fragilidad; no solo la violencia, sino también la pobreza y la situación de los hijos son algunos de los agravantes de un fenómeno social que requiere de un abordaje mucho más complejo y exhaustivo.

sábado, 19 de junio de 2010

Sir Alfred Hitchcock...el Maestro del Suspenso


Alfred Hitchcok, el Maestro del Suspenso…Genio, creador y maestro; dueño del suspenso de algunos y padre del miedo de muchos otros. Apasionado de su arte y preso indiscutido de dicha pasión; aliado de los detalles y minucioso observador de lo más mínimo. Gran ejemplo, acreedor de su reconocido talento y partícipe de más de 50 películas que lo elevaron a la gloria. El cine mudo y los films en blanco y negro, sus últimas obras: arte en su máxima expresión a todo color, con luz, sonido y movimiento.

Nacido en Londres en 1899, me sentí alagada al conocer que compartía con un grande el día de mi cumpleaños: 13 de Agosto. Hoy, 30 años nos separan del día en que dio sus últimos suspiros, pero lo cierto es que su legado se mantiene intacto, como esperando a ser consumido, analizado y sencillamente deleitado por las futuras generaciones. Algunos podrían argumentar que la turbulenta relación con sus padres fue el puntapié que lo inició en una carrera como cineasta sin precedentes, otros pueden repudiar incluso aquel rechazo que sentía por las fuerzas policiales y que tanto lo caracterizaba, pero la realidad demuestra que pocos pueden darse el lujo de ser recordados actualmente como Maestros e indudablemente, Sir Alfred Joseph Hitchcock, es uno de ellos.

Maravillada por algunas de sus propuestas y expectante ante la posibilidad de expresarme con relación a ellas, me tomé la libertad de elegir personalmente 3 de sus películas. Resultó una travesía cargada de desilusión encontrar un videoclub que todavía las tuviera entre sus góndolas; es lamentable tener que reconocer que el cine está desvalorizado y que las verdaderas obras maestras no reciben, muchas veces, el reconocimiento y respeto que merecen. Sin embargo, lejos de mi casa y en pleno centro, pude concretar el objetivo y al margen de las conclusiones finales que pude obtener con respecto a cada una de las obras, entendí que la magnificencia que estas presentan va más allá del resultado final: la realización, las escenas, cada toma teniendo en cuenta la época y los avances tecnológicos que acaecían hasta el momento, son algunas de las cuestiones que más llamaron mi atención. No es posible continuar, de cualquier modo, sin antes mencionar a las tres afortunadas, protagonistas principales de este trabajo y meritorias de todos los aplausos:

“Psicosis” es una película dirigida por Alfred Hitchcock en el año 1960. La película se ha convertido en un clásico del cine de terror y suspense, con el guión de Joseph Stefano. Se basa en la novela del mismo nombre de Robert Bloch, que a su vez fue inspirada por los crímenes del asesino en serie de Wisconsin Ed Gein. La película describe el encuentro entre una secretaria, Marion Crane (Janet Leigh), que se encuentra en la clandestinidad en un motel después de malversación de fondos de su empleador, y el propietario del motel, Norman Bates (Anthony Perkins).

“North by Northwest”, conocida en castellano como Con la muerte en los talones (España) e Intriga internacional (Hispanoamérica). Es un thriller de 1959 dirigido por Alfred Hitchcock y está considerado generalmente como una de sus mejores películas. Su estreno mundial tuvo lugar durante la 7ª edición del Festival de Cine de San Sebastián. Obtuvo tres nominaciones a los Oscar, mejor guión original, mejor dirección artística, y mejor montaje.

“Los pájaros” es una de las películas más conocidas del director británico Alfred Hitchcock. Está basada en un relato titulado The Birds, de Daphne du Maurier. Fue nominada al Oscar a los mejores efectos especiales. Esta película es diferente de las precedentes por la ausencia de música, que suele servir de instrumento al suspenso Hitchcokiano.

Para comenzar la comparación me gustaría hacer alusión al Erotismo. Desde mi punto de vista, la línea que puede delimitar lo erótico de lo banalmente pornográfico es casi impredecible y muchas veces incomprensible para algunos realizadores que se ven frente a un obstáculo enorme al momento de rodar una película. En el caso de los tres filmes mencionados, sin embargo, el autor se vuelve capaz de realizar esta tarea sin inconveniente alguno. Psicosis, por ejemplo, presenta el comienzo de la historia con una escena que resulta ser el perfecto ejemplo de la utilización de este recurso: La actriz (Janet Leigh) se muestra con total naturalidad utilizando únicamente un sujetador e interactuando sensualmente con el coprotagonista. Se plantea de este modo un juego de seducción, una atracción casi imprescindible que vuelve a notarse en Intriga Internacional como en Los Pájaros. En la primera la sensualidad está dada principalmente en la escena del tren: Una mujer hermosa, decidida y a la vez desconocida, se ofrece como único medio de salvación para un protagonista (Cary Grant) que no tiene escapatoria. La belleza indiscutida de la mujer, la noche de pasión que comparten en la habitación de ella, las miradas, las tomas que sin mostrar absolutamente nada son capaces de expresarlo todo. En Los Pájaros también existe una marcada sensualidad y el Erotismo se tergiversa en cada beso entre los protagonistas, en una necesidad que se demuestra con el querer permanecer juntos, tanto ante los ataques de las aves, como ante la mirada dominante y hostigadora de la madre del muchacho.

La calidad de los personajes, su personalidad y su aspecto físico demarcan, una vez más, cuáles son las cualidades que tiene en cuenta el cineasta al momento de elegir a los actores. Las mujeres por lo general son delgadas y siempre rubias; con preciosas figuras esculpidas se muestran dominantes y resueltas, capaces de tomar decisiones y de valerse por sí mismas ante cualquier inconveniente:

• PSICOSIS: Una rubia preciosa que decide robar una suma magistral de dinero. Toma su auto y huye sin pedir permiso, ni dar aviso previo a su hermana, persona en quien, se deduce, confía y con quien convive.
• INTRIGA INTERNACIONAL: Una dama justiciera, rubia, enamorada pero con ansias de venganza que decide trabajar para el Gobierno con el fin de desenmascarar a un grupo de delincuentes. Oculta su verdadera identidad, se vuelve aliada del enemigo y es la mejor de las mentirosas.
• LOS PÁJAROS: Una más con cabellos dorados. Capaz de seducir al ser que más desprecia, se aventura hacia un lugar que no conoce, averigua, investiga y logra alcanzar su objetivo: demostrar lo que puede hacer una mujer.

He aquí algunos ejemplos que demuestran esta particularidad del autor en lo que respecta, al menos, a las figuras femeninas. Incluso podríamos decir que tiene una especie de obsesión con estas condiciones. En cuanto a los hombres, los actores masculinos, todos se visten de manera similar; peinados hacia atrás, tal vez con un toque ligero de cabello hacia el costado, se muestran como hombres rudos y apuestos, galanes que cuadran cabalmente con la imagen de la protagonista. Son personas que pueden ser dóciles ante la rudeza de ellas, pero también fuertes y concluidos a plantarse frente a la obstinación de las mismas. El hombre en estas tres películas ocupa el lugar del protector: el novio así como el detective en Psisosis, el enamorado y futuro prometido en Los Pájaros y el completo desconocido, pero amor al fin, en Intriga Internacional.

Continuando con algunas otras cuestiones, es prácticamente imposible hablar de Alfred Hitchcock sin mencionar su inclinación hacia los giros imprevistos. El maestro, en estos tres rodajes, hace especial hincapié en un principio que posteriormente no presenta relación alguna con el eje central de la historia. Se utilizan aperturas que muestran la realidad de todos los días, la imagen de una persona determinada que tiene un estilo de vida, una rutina, pero que de repente deja de serlo para que su vida caiga en un estado de caos total. Los personajes son sometidos a una serie de acontecimientos con los que, según se esboza al comienzo, no son capaces de lidiar: Una mujer que trabaja durante diez largos años en una empresa y de un día para otro toma la decisión de robar 40 mil dólares, huir y que cae finalmente en las garras de un asesino, algo que jamás hubiera imaginado. Un hombre que tiene una vida laboral recargada, cuyos tiempos apretados lo transforman en un ejecutivo común y corriente, que por alguna razón es confundido, secuestrado y acusado de asesinato. Y una dama que resulta ser “la niña mimada” se mete en graves altercados al querer demostrar que puede defenderse, e incluso es atacada deliberadamente por una manada enfurecida de pájaros asesinos. ¿Quién podría poner en duda que una de las características de Hitchcock sea el desconcierto?

Además, dentro de esta misma temática, es importante enfatizar la capacidad del artista para mantener la intriga y el suspenso dentro de cada escena. Con un método que combina extrañeza y confusión, pretende mantener a la audiencia expectante e interesada, y según sus propias palabras, busca evitar que el público pueda antecederse a los hechos. Tiene en cuenta para ello no solo las escenas en sí mismas, sino también cada toma. Pone especial atención a los detalles e inclusive da mayor importancia a cuestiones mínimas que terminan por despistar al espectador para que el impacto de lo próximo, golpee con una fuerza aún mayor. Lo sensacional de este distintivo es la dimensión que le imprime a cada momento de la película, cada escena es un mundo nuevo donde la audiencia no sabe a qué atenerse y la adrenalina ocupa un papel imprescindible.

Alfred Hitchcock parece tener siempre un as bajo la manga. El decorado es uno más de los tantos elementos que me llamaron la atención; la realidad, la autenticidad de cada escena y esa formidable caracterización de los paisajes que le dan credibilidad a los hechos en un grado superior. En Psicosis la majestuosidad de la casa y el motel, oscuros y tenebrosos; en Los Pájaros el ataque de las aves que, si bien no están allí, el efecto está logrado de una manera impecable. En Intriga Internacional, la recreación del Monte Rushmore como algo que quedará para la historia, la acción de los personajes deslizándose por entre las enormes rocas. De este modo, utilizando elementos como maquetas, videos, sonidos, decorados e imágenes de fondo, da la impresión de querer sobrepasar los límites de lo conocido con el fin de superar, de una u otra forma, las maneras de filmar, alcanzando una identidad propia y una nueva mentalidad con relación al cine como expresión artística. La delicadeza de esta gran figura del cine internacional, se ve claramente aplicada en cada pormenor de sus películas, dando muestra de sus ideas mediante una serie de obras maestras que permiten dilucidar a uno de los padres del cine, como materia, como técnica y oficio.
En particular, pude observar un estilo que se repite inexcusablemente en las tres películas analizadas y que me resulta extraño con relación a los rodajes actuales, mucho más avanzados. Se trata de escenas en movimiento, ya sea traslado en automóviles o la escena del bote en Los Pájaros, donde Melanie atraviesa el lago al encuentro de Mitch. En dichas escenas se coloca al personaje como figura central de la imagen y detrás de él se posiciona una grabación que simula el trayecto recorrido; pero lo particular es la duración de estas escenas, como si Hitchcock las utilizara como un momento de reflexión no solo para el personaje, sino también para la audiencia. Claros ejemplos de esto son el segmento de la huida en Psicosis y el escape de Grant en estado de ebriedad, en Intriga (también la toma del bote, que finaliza con el primer ataque de las aves de Los Pájaros a la que aludí anteriormente).

La pregunta ahora es, ¿por qué esa manía del autor de querer generar un estado de apatía, y tal vez, de rechazo hacia sus personajes? Este interrogante me lanza a una nueva precepción impulsada por la sensación que me dejaron los filmes, con relación a los protagonistas. En Psicosis la mujer casi promiscua que debe esconderse de la sociedad para verse con su amante; personaje que, además de todo, decide robar una suma de dinero y huir como una delincuente. En Intriga Internacional pasa algo similar con la joven protagonista: Mentirosa, seductora y arrogante; supuesta cómplice de la injusticia. Finalmente Los Pájaros, la protagonista principal encarna a una mujer sin complicaciones que desafía al hombre que trata de superarla; y por otro lado una madre, incapaz de dejar libre a su hijo por el propio miedo que siente hacia la soledad.

Lo llamativo en todo esto no es solo que Hitchcock se ensaña en amedrentar, por así decirlo, a las mujeres de sus historias, sino que posteriormente pretende resarcirlas. Pone de manifiesto la posibilidad de “perdonar” al personaje e incluso llegar a sentir por él, el mayor de los cariños. Los ejemplos se das ante una Marion que arrepentida decide devolver la suma que había sustraído; una Melanie comprensiva y enamorada y una madre que acepta a su nuera como integrante de la familia; y una Eve que resulta ser colaboradora del Gobierno en la lucha por vencer al enemigo. De este modo se genera una experiencia sin precursores donde las emociones del espectador son sobrepasadas por una cantidad innumerables de propuestas. Es el odio versus la lástima, todo dentro de un mismo film y en lo que se refiere a un mismo personaje.

Una buena comparación y un análisis exhaustivo no son tales si no se hace referencia a la banda sonora. La música que implementa nuestro experto se torna similar en todas sus películas, pero siempre persiste en cada una algo que, a la vez, la vuelve muy diferente de las demás. Por lo general emplea sonidos instrumentales, sin voces, pero que generan climas de misterio, suspenso siempre vigente, desesperación y por qué no también, soledad. Muchas veces podemos sentir claramente que la música lo dice todo y sin necesidad de palabras entendemos a cada instante lo que busca transmitir la actriz o actor, en su interpretación de cada escena.

En Los Pájaros, por ejemplo, no se aplica ni siquiera la melodía instrumental; por el contrario el chillido de las aves, sus aleteos, sus movimientos y sus quejidos alborotados se conjugan a la perfección para dar vida a atmósferas diferentes, con ritmos inigualables que ante el oído humano no dejan de ser la música de fondo.
Podríamos mencionar además la dificultad que representa comprender el porqué de algunas imágenes, la razón por la cual se hacen presentes en las filmaciones adentrándose en la historia. Alfred Hitchcock se toma el tiempo de incluirlas, de darles sentido e incluso de utilizarlas más de una vez como un conector rápido, conciso y perfecto:

• PSICOSIS: En medio del rodaje aparece como de la nada la mujer del comisario. Hasta el momento ni él ni ella habían sido relevantes ni significativos dentro del transcurso de la historia. La mujer, sin embargo, expone un segmento fundamental del guión que demarca un antes y un después en la secuencia, la sorpresa de que la madre de Perkins había muerto hacía ocho años.
• INTRIGA INTERNACIONAL: Aquí me resultó algo irrelevante, pero quizás necesaria la participación de la secretaria. Con esto entiendo que el autor pretendió dar la sensación de rutina que en la que vivía el protagonista, que luego se vio obligado a atravesar obstáculos que no le correspondían. A pesar de ello no logro cuadrar del todo la primera escena con el resto de la película.
• LOS PÁJAROS: Durante esta película, la escena “descolocada”, según mi parecer, se presenta en la cafetería tras el fatídico y masivo ataque. He aquí la aparición de una madre algo desesperada que tilda a Melanie de maldita y culpable de los episodios vividos; argumentando que los pájaros habrían enloquecido a raíz de su llegada.

Resulta interesante rescatar como otro dato significativo, que además se reitera en los ejemplos cinematográficos seleccionados, la sensacional redundancia de situaciones extrañas, de demencia y psicopatía. Como alcancé a explicar brevemente en la introducción, la relación de Hitchcock con su padre habría sido complicada y algo enfermiza. Para el artista, su padre era el típico comerciante que tenía el orden, la disciplina y la austeridad en la cima de su escala de valores para afrontar la vida. El autoritarismo y la rigidez moral presidieron la educación del joven Alfred, generando el interés del director por el tema de la culpa, omnipresente en todos sus filmes y esquema común de la trama profunda de sus historias, normalmente como una alegoría sobre el pecado y la redención. De su madre, en cambio, Hitchcock hablaría muy pocas veces, pero de mayor intentó siempre mantenerla a su lado.

De esta manera, personajes con personalidades dobles, hombres que sufren catastróficas consecuencias por una confusión y aves enloquecidas que, sin saber por qué razón arremeten contra la sociedad humana; son algunos de los tanto ejemplos que permiten asociar al cineasta con trastornadas percepciones de la vida y el mundo. Lo paradójico es reflexionar que, esta característica en sus filmes, resulta ser uno de los principales atractivos, y tal vez, lo que más incita al público a consumirlos. Incluso la audiencia misma se siente muchas veces más identificada con el personaje infame y desequilibrado, que con el bueno de la historia: Un claro ejemplo de ello es la escena donde Perkins decide arrojar el auto de la asesinada al pantano; dentro del vehículo no solo se encuentra el cuerpo sin vida de la chica, sino el dinero y todas sus pertenencias. Sin embargo, y a pesar de la malevolencia del acto, al momento en que la carrocería parece dejar de hundirse, se genera en el espectador una sensación de angustia, como deseando muy en lo profundo que desaparezca entre las aguas para no dejar huellas.Podríamos sugerir entonces que el autor niega de algún modo la realidad, escondiéndose detrás de una naturaleza imaginaria e invitando a vivir situaciones insólitas e inesperadas, como si fueran capaces de suceder en el mundo real.

La violencia también es un tema recurrente, como un estigma, un código descifrable con claridad en los tres videos. En primer lugar la clásica y más que conocida escena de la ducha; la sangre que cae junto con el agua, la fuerza con que se hunde cada puñalada, el rostro abatido de Janet Leigh ante la sorpresiva aparición. En segunda instancia las amenazas, el cuchillo, las armas, el avión y el forcejeo entre el bien y el mal en la cima de un monte que determinará quién saldrá victorioso. Y en último lugar, pero no menos importante, la criminalidad de las aves empedernidas en su anhelo de lastimar incluso a niños inocentes.
El maestro supo como elaborar una cantidad inexplicable de estas escenas, con características únicas y propias, además de complementarlas y combinarlas perfectamente con el romance, el suspenso, el miedo y la duda. Una mente brillante que expone a sus seguidores una verdadera aventura, donde las partes forman un todo difícil de superar.

¿Cómo? ¿Por qué?, por lo general en el transcurso de toda película estas interrogantes son respondidas, aunque sea casi sobre el final del relato. Alfred Hitchcock, a diferencia del resto, decide no dar algunas explicaciones, como si fueran sobreentendidas o no fuesen necesarias. En Los Pájaros, el hecho en sí mismo, es decir los ataques, simplemente se dan, sin embargo en ningún momento se brinda claridad con relación al porqué de esta avasallante reacción. Las aves simplemente se abalanzan por sobre los pueblerinos en grupos de gran magnitud y sin previo aviso destruyen todo lo que encuentran a su paso. El final del rodaje deja en el público la inquietud del porvenir: nadie sabe qué pasará con los personajes de ahora en adelante, nadie entiende que ocurrió con los animales, ni que los motivó a actuar de esa forma. Algo parecido se da en Intriga Internacional cuando no se alude en ningún momento a la confusión: Cary Grant meramente fue involucrado pero no se explica porqué; es decir, si nadie jamás había visto el rostro de “Kaplan” por el hecho de que no poseía realidad física porque era una mentira, un señuelo ¿Por qué habrían de confundir a un ejecutivo en publicidad con un supuesto enemigo de las mafias? Estas cuestiones son dignas de ser analizadas por el simple hecho de la antagonía a la que remiten al considerar las estructuras a las que, como audiencia, estamos acostumbrados a ver. En Psicosis quizás no se describe precisamente un hecho sin explicación, pero podemos tomar como ejemplo el robo del dinero, que si bien suponemos será utilizado para huir con el amante, no hay palabras que lo afirmen ni imágenes que lo corroboren como definitivo.

La desprotección del personaje participa más de lo que creemos en las tramas de Alfred Hitchcock. Ese repudio que mencionaba al comienzo, con relación a la policía como institución, se ve plasmado al menos en estos tres filmes como queriendo corroborar su posición y su ideología al respecto. En el desierto, con los criminales al asecho y la vida pendiendo de un hilo, los protectores se niegan a salvar al hombre que, en Intriga Internacional, no tiene escapatoria dentro de un siniestro plan que no es capaz de comprender. En Psicosis la realidad es, según palabra del propio Hitchcock, que acudir a la policía “es una lata”; sin olvidar la situación en que, tras la muerte del detective Arbogast, el comisario hace caso omiso a las inquietudes de la denunciante. En Los Pájaros, las autoridades incrédulas no aceptan que son las aves las que causan grandes daños y homicidios.

Claro está que los personajes se ven atrapados en un laberinto que no tiene principio ni fin. Con reacciones tardías y ayuda demorada, quienes tienen la obligación de salvaguardar la vida de los desamparados hacen oídos sordos a los reclamos poniendo en riesgo la integridad física de las personas. Este efecto está logrado con tal eficacia que, en lo que mí respecta, generó un alto grado de frustración; cada filme hace que el espectador se vuelva parte de la trama, piense, actúe y sienta como si participara de la película, como si la ficción cobrara vida en la realidad. Alfred Hitchcock cuenta con esa particularidad como un valor innato, la de transportar a lugares desconocidos, configurados por la mente y el alma, donde la imaginación es la vía para arremeter con el juicio y caer en lo ilusorio, al menos por un momento.

El tiempo es un bloque con el que el autor juega continuamente, generando desconcierto y apropiándose de los minutos como si fueran breves segundos. Hitchcock plantea la utilización de largas escenas como herramienta para medir el impacto de la película en la audiencia y utiliza en los tres filmes, actos de larga duración, de muchos minutos donde la voz no predomina y la interpretación del suceso en fundamental. Un claro ejemplo se da en Los Pájaros cuando Melanie queda atrapada en la garita telefónica: es ahí donde ella pasa a ocupar el lugar de los pájaros, enjaulados y privados de su libertad. Dicha toma es larga y redundante, lo que permite aplicar la propuesta del cineasta que expresa: “Si el público está interesado, la escena será siempre muy corta, pero si se aburre, siempre será demasiado larga”. Alfred Hitchcock pasa a generar una bomba de tiempo donde la velocidad se intercala con el silencio, la ironía y la perplejidad.
Llegamos de este modo, al final de nuestro trabajo. Estas fueron algunas de las tantas características que pueden darse a conocer de un hombre que supo, desde su posición, escalar siempre más alto y alcanzar merecidamente el lugar que ocupa dentro de la historia. Aclamado y adorado por muchos fue siempre fiel a sus instintos. Por tanta grandeza, con ustedes Sir Alfred Hitchcock…

jueves, 27 de mayo de 2010

CONTRA EL PACO Y POR LA VIDA: “Si es un consumidor ya declarado, en seis meses o un año, esa persona se muere”.

La coordinadora de la Agrupación Madres en Lucha, seccional Rosario, exigió a las autoridades, políticas públicas para combatir el avance de la droga en Rosario. Habló de posibles causas y efectos.

La sociedad argentina se encuentra plagada de realidades que superan al hombre y van más allá de lo que sus fuerzas son capaces de resistir. La vida actual, lo diario, denota situaciones que representan luchas interminables, obstáculos continuos a superar, donde las fuerzas humanas parecen no ser suficientes y las puertas que antes estaban abiertas se van cerrando poco a poco, como si el mundo se volviera en contra de los más vulnerables.

Inseguridad, violencia, pobreza y ahora también drogas que lastiman cada vez más y siempre más profundo. Muchos son los que sienten no tener escapatoria; las salidas distantes y la mirada de los otros convierten la vida en agujeros negros, sin principio, sin fin. Pero cuando un grupo de madres desesperadas surge de entre las sombras para luchar por sus hijos, el ejemplo sale a relucir y las esperanzas parecen tomar un rumbo diferente. Hoy, el Paco es uno de los gigantes más temidos, pero a la vez más buscado. “La droga de los pobres”, que transgredió las fronteras, está instalada en el país, presente y vigente en Rosario, y la Agrupación Madres en Lucha por la Vida y contra el Paco de Rosario, es su enemigo principal.
Mabel Ríos es docente, especialista en trabajo social y coordinadora del grupo. Su lucha representa el valor de muchas otras mujeres y en una tarde casi perfecta para hablar, ella dio inicio a la conversación:

El Paco existió desde siempre, lo que pasa es que antes Argentina era un país de paso y ahora somos productores. La pasta base que llega del extranjero, se estira con productos químicos, se refina, se manda lo bueno y lo que queda en la olla, el desecho que antes se tiraba por ser altamente tóxico, se mezcla con lo que se te ocurra: vidrio molido, veneno para ratas, pastillas, marihuana, ese desecho se fuma. Y eso es el Paco.

¿Cómo actúa y cuáles son sus efectos en aquellos que lo consumen?

Los daños que causa son irreversibles: al sistema nervioso central, a la circulación, al sistema respiratorio. Al atacar la circulación y el sistema circulatorio, por la falta de oxigenación, hay neuronas que se mueren y que no vuelven nunca más. Por eso es esta lucha, para que los chicos no lleguen a consumirlo, para que no haya.
Además, si bien se dice que es la droga de los pobres porque en este momento está valiendo $2 el papel de Paco para fumar, como es altamente adictiva, te lleva a consumirlo compulsivamente. Un “paquero” verdaderamente adicto puede llegar a consumir hasta 100 dosis diarias que equivalen a 200 pesos por día, y 200 pesos no son fáciles de conseguir. Es muy difícil poder dejarlo, con otro tipo de drogas un tratamiento puede rescatar al adicto, pero con el Paco es más complicado.

Por su desempeño en Madres en Lucha, imagino estará muy familiarizada con personas adictas, ya sean cercanas a usted o no, ¿hay algunas cuestiones determinadas que los ayudan a avanzar en su tratamiento contra la adicción?

Mira, por lo que nosotros fuimos viendo y el hecho de poder compartir con ellos, sabemos que salir de ahí se les hace muy difícil. Tienen recaídas, vuelven a fumarlo, vuelven a dejarlo. Lo que más satisfacciones dio fue incluirlos para trabajar con otros jóvenes, para que no lleguen a caer en todo esto, como agentes preventores donde ellos se sientan útiles y valorados. Cuando notan que sirven para que el otro no entre en eso, es más fácil que queden afuera; aunque cabe aclarar que nadie está exento de recaídas, nadie está exento de volver a consumir.

Y aquellos que logran salir de la drogadicción, ¿llegan a ser conscientes del mal que se causaron a sí mismos?

Yo creo que cuando uno empieza un tratamiento de recuperación son conscientes y se dan cuenta del mal que se están haciendo; el tema es que a veces cuesta aceptar que eso les hace mal, y ahí es donde entra la recaída. Hoy hablaba con una de las chicas, que no es mamá pero está participando del espacio; porque nosotros decimos que se debe socializar la maternidad. Ella decía que le sirvió, para dejar las drogas, salir del entorno en el que estaba y dedicarse a otra cosa. Nos tiraba idea de buscar clubes, espacios deportivos donde el chico salga de donde está, donde haga algo y se pueda incluir dentro de otros grupos, con otra gente. Esta chica decía: “Si yo me quedaba con mis amigos seguía consumiendo”, entonces por ahí alejarte hace bien. No le podés cambiar la vida, no le podes cambiar la historia, pero sí le podes dar la posibilidad de que esté contenido e incluido.

¿Cree que el avance de esta droga tiene alguna relación con la supuesta escasez de marihuana? Se escuchó también la versión de que justamente dicha escasez es una estrategia para generar un consumo mayor del Paco.

No, yo creo que no es por la falta de marihuana, sino porque se instalaron las cocinas. Y es más, hasta hay una nueva red, nosotros decimos una nueva modalidad de expansión del comercio, que es “yo te doy el Paco, vos lo vendés en tu comunidad, en tu zona y como es tan adictivo te van a venir a pedir, te van a decir que quieren más y vos, que hoy eras un kiosco, que estaba solo para la venta, te convertís en un productor que vas a trabajar para mí”. Para nosotros ésta es la principal forma de expansión de la droga. También sabemos que existen conflictos entre quienes venden cocaína y quienes venden Paco, porque si vos estás vendiendo cocaína y es de la buena, el cliente te va a durar mucho tiempo; en cambio con el tema de Paco, es muy posible que si es un consumidor ya declarado, en seis meses o un año, esa persona se muera.

En su vida personal, ¿formó parte, de algún modo, de la vida de una persona adicta?

Sí. En esto que uno plantea, una de las cuestiones que también me fue llevando, a pesar de trabajar prevención desde la escuela y pensar en mis alumnos y en cada uno de los chicos, es que durante muchos años trabajé en la calle. Uno de los chicos de la calle, de muy chiquito fue a vivir a mi casa, nos hicimos cargo y tuvimos una especie de tenencia; para mí es como un hijo del corazón a pesar de que jamás fue una adopción plena. Él iba y venía, hacíamos un trabajo muy particular con la mamá que lo había expulsado de su casa, incluso él vivió en la calle desde muy chico y empezó a drogarse a temprana edad. Me acuerdo de unas vacaciones en las que nos fuimos a Necochea y él entró corriendo al mar, se dio vuelta y me dijo: “Ma (porque era una mezcla de Mabel y de mamá), esto es más lindo que drogarse”. Mirá como comparó el placer y la satisfacción que le daba estar viviendo un viaje que nunca se había imaginado en su vida, un lugar específico como el mar, que no había visto antes; con el placer que le generaba la droga. Y bueno, hoy Juan tiene 25 años, tiene su familia armada, un bebé y una historia de idas y venidas con el tema de las adicciones. Cuando él me viene a ver, cuando visita a la familia, a su papá y sus hermanas, nosotros sabemos que está bien; pero cuando pasó un mes y no apareció, es porque está consumiendo. Además cuando consume cae en una situación delictiva de algunas cuestiones que tienen que ver con ir de un barrio a otro y demás, y uno tiene que estar rastreándolo para ver a donde se fue ahora. Es muy difícil decir salgo cuando, como en el caso de Juan, se tiene una historia terrible desde la primera infancia.

¿Cuentan con el apoyo de las Autoridades locales para combatir el avance del consumo? ¿Cómo responden ellos a sus demandas?

A nosotras nos llamó el Intendente municipal, al cual le planteamos el trabajo que estábamos haciendo, y de alguna manera le hicimos las demandas de las políticas públicas que necesitábamos como madres. Él nos organizó una reunión con las diferentes áreas de la Municipalidad donde hubo gente de Seguridad Municipal, de Promoción Comunitaria, de Salud y de Secretaría General de la Municipalidad. De alguna manera se ve que están preocupados con lo que está sucediendo, pero yo no creo que se hayan tomado políticas públicas para atender esto. La realidad es que esperábamos otra respuesta, la conformación de un equipo que esté preparado para atender esta problemática; pero por el contrario sentimos que nos dijeron “Sigan golpeando puertas, que a lo mejor las van a tender”. Nos informaron dónde golpear, pero en definitiva no hay ninguna propuesta para un trabajo en conjunto desde este espacio. Lo que nosotros planteamos es que no somos ni parches ni subsidiarias del Estado, somos madres exigiendo que el Estado se haga cargo de lo que se tiene que hacer.

La sociedad en la que vivimos y a la que pertenecemos está llena de prejuicios y discriminación. La pregunta es ¿qué es lo que tenemos que hacer cómo sociedad, para sacar a nuestros jóvenes del consumo de drogas?

Bueno una de las cuestiones es la reducción de la pobreza, es decir, si nosotros tuviéramos trabajo, inclusión para nuestros pibes y espacio, los chicos nos estarían en esto. Por otro lado sí, la discriminación es muy grande y cuando el chico ya entró en la judicialización es muy complicado que pueda conseguir un trabajo. Por ejemplo Madre en Lucha contra el Paco y a favor de la Vida, que están en Lomas de Zamora, lograron que los adictos tengan un trabajo en la feria de La Salada. Ahí tienen un estacionamiento donde un grupo cuida los autos y el otro grupo trabaja de carreros, es decir, llevan los carros con la mercadería de un lado para el otro. Ese espacio lo gestaron ellos y los chicos que están trabajando son todos ex consumidores de Paco en recuperación. Este año además pudieron lograr con el trabajo de cada uno, comprar mayas, toallones y ojotas e irse a la costa; ahí vendieron cosas, conocieron el mar y estuvieron un mes de vacaciones viviendo una experiencia diferente; todo gracias a su trabajo, a lo que vienen haciendo y a este espacio. Hoy nosotros con lo que nos encontramos es que si sos adicto ya declarado se te cierran las puerta, entonces la gente esconde lo que está sucediendo porque no hay aceptación. La prevención para que esto no pase y puedan vivir plenamente, es fundamental.


La tarea de Madres en Lucha representa una tarea muy importante, incluso modifican vidas, ¿Hay algo más que quiera agregar?

Contamos con la ayuda de todos los que se quieran acercar e invitamos a no tener miedo de contar sus problemas. Tenemos un espacio en facebook que es MADRES EN LUCHA ROSARIO y un correo que es madresenlucha@live.com.ar. Cualquier conexión y cualquier situación se pueden acercar, más allá del PACO y de la droga, escuchamos todas las problemáticas de riesgo social que ponen en peligro la vida de nuestros chicos.

miércoles, 28 de abril de 2010

Estela: Primera parte.

…Ella es de esas personas a quienes la vida decide sin razones golpear más fuerte que a los demás, como imponiéndoles una prueba cuyo final tiene por recompensa esa felicidad tan anhelada. Muchos de ellos se quedan en el camino, azotados por los obstáculos y lastimados en el alma por tanto dolor; Estela, en cambio, logró tomar entre las manos esas cosas que hoy forman parte de su historia y con una fortaleza implacable, ahora se atreve sin miedo a contarlas:

_Tu vida está plagada de amor y de dolor ¿Dónde fue que comenzaste a ser quien sos?

Nuestra familia estaba constituida por mamá, papá, cinco hermanos varones y yo. El mayor hoy tiene 51 años y el más chico 36. Papá trabajaba, mamá ama de casa: peluquera, manicura; papá era maestro mayor de obras y cuando se casaron mamá tenía 15 años y papá 25. Se casaron porque ella estaba embarazada del mayor, gente de campo sí o sí tuvieron que casarse. Teníamos una casa muy linda, muy grande, los varones tenían su habitación y yo compartía el cuarto con el más chico. Cuando el más chico tenía 6 años y yo 8, mamá se va con otro hombre y una de sus hermanas hace lo mismo. Ambas dejan a su marido con sus hijitos y se van las dos juntas, el mismo día, con dos hombres. Así que bueno, se va y nosotros durante un tiempo no sabemos nada de ella, esta hermana con la que ella se fue vivía en la provincia de Santa Fe y nosotros vivíamos en el Chaco, Resistencia. A partir de ahí se vino el desastre familiar porque imaginate que mi papá queda solo con tres criaturas y los tres más grandes que ya estaban armando su vida, el mayor por ejemplo era militar. Y es ahí donde me toca entrar a mí, la mujer de la casa, tuve que empezar a ocupar el lugar de mi mamá e incluso me toca criar a mi hermano menor y criarme a mí.

_Pero con tan solo 8 años ¿Cómo podías ocupar el lugar de una mujer adulta? ¿Cuál era tu rol dentro de la familia?

Bueno, mi papá trabajaba, así que fue aprender a cocinar, lavar, planchar y hacer todo lo que hace una mamá. Con el más chiquito fue tortuoso porque era el preferido de papá y era peleas y desastres todos los días, él no aceptaba que la mujer se había ido y no quería hacerse cargo de tres chicos, se escapaba de los problemas en el trabajo. Cuando dejó de trabajar de maestro mayor de obras, no recuerdo por qué, entró a trabajar de sereno en un edificio; trabaja desde la tarde, toda la madrugada y volvía a casa a las 6 de la mañana. Y Ahí mi vida se convirtió en un infierno porque yo tuve que hacerme cargo de todo y él se volvió malo conmigo.

_ ¿El nunca había sido así con vos? Antes de lo que pasó con tu mamá quiero decir...

No, no era malo pero si era un padre ausente. Aunque siempre fue conmigo porque era mucho más dado con los varones, incluso yo no recuerdo jamás que mi papá me haya besado, me haya abrazado. Con los años los psicólogos concluyeron en que el veía en mí la imagen de su mujer, por eso el comenzó a maltratarme física y verbalmente.

_ ¿Qué cosas tuviste que sufrir, por ejemplo?

Bueno todo era malo porque me vivía pegando, muchas veces me maltrataba muy mal me pegaba muy mal, me imponía castigos que eran propios de años y años atrás. Una cosa que te puedo contar es que cuando yo me portaba mal, según él, me hacía arrodillar en una esquina del comedor sobre maíz o sal gruesa hasta que las rodillas me sangraban. Después me encerraba y no me dejaba salir, no me dejaba tener amigas del barrio ni de la escuela; mis salidas eran el camino de la escuela a casa, los mandados y nada más. Algo que recuerdo patente es que a los 9 años yo soñaba con tener una muñeca porque los únicos juguetes que había en casa eran de varón (yo era un varón más, hacía cosas de varón y me costaba mucho ser femenina). Mi casa ocupaba toda una esquina y estaba cercada por tejidos, entonces, con una vecinita de mi misma edad, jugábamos, ella del lado de la vereda y yo del lado de adentro y ella me traía todas las muñecas que tenía y las sentaba delante de mí; no para hacerme sentir mal sino porque me las prestaba. Como eran grandes y no pasaban por el tejido, un día lo cortamos con una cosa que ella trajo de su casa y así me pasaba todas las muñecas por el agujero. Cuando papá descubrió el agujero casi me mata. Así que bueno, las palizas y los castigos eran tortuosos. Otra de las veces me clavó un tenedor en la cabeza porque yo no quería comer porque llegábamos tarde al colegio y me revoleó un tenedor y me lo calvó en la nuca. Yo me lo saqué, agarré a mi hermanito y me fui. Cuando llegué a la escuela tenía todo el delantal ensangrentado, toda la cabeza llena de sangre. Las maestras se cansaron de llamar a papá para que fuera al colegio, porque yo era muy para adentro, porque la mayoría de las veces iba toda golpeada, pero él nunca fue.

_Y en ese momento ¿nadie podía hacer nada por vos? ¿Estabas realmente tan sola?

Bueno yo tenía una vecina que me ayudaba mucho y ella me peinaba, porque yo tenía el pelo muy largo hasta debajo de la rodilla, me ayudaba cuando papá me daba permiso. Todo lo que a mí me gustaba papá trataba de que desaparezca, yo por ejemplo amaba mi pelo, entonces él me decía que era muy piojosa, que costaba sacarme las liendres y que me lo iba a tener que cortar; yo lloraba y no quería saber nada. Un día agarró la tijera y me lo cortó debajo de las orejas… parecía un varón. La semana era una tortura porque el volvía de trabajar y yo a la 6 de la mañana con 8 años tenía que estar despierta con el mate preparado. Recuerdo que una vez, en invierno, me quedé dormida, hacía mucho frío y cuando él llegó y yo sentí la puerta no alcancé a levantarme. Lo siguiente que siento es estar en el piso revolcada, porque me agarró de los pelos, me arrastró hasta la cocina y me dijo Este es tu lugar, acá tenés que estar.

_ ¿Y tus hermanos como reaccionaban ante estos maltratos?

El más chico creo que no se dio cuenta y el más grande, el que me sigue a mí, no pudo hacer nada. A los 12 años me empezó a defender, pero mucho no podía meterse porque la ligaba él también. Y bueno cuando yo cumplo 10 años se tiene que hacer una audiencia conciliatoria, donde podíamos decidir si queríamos seguir viviendo con papá o irnos con mamá en caso de que ella nos reclamara. Los varones se quedaron con papá y yo, como el refrán dice: mejor loco conocido que loco por conocer, me quedé con papá más allá que él me hacía la vida un infierno.

_ ¿Tenés recuerdos de tu mamá?

Recuerdo que cuando tenía 6 años ella me llevaba a la casa de una mujer a la que yo le hacía compañía, donde pasaba gran parte del día, pero ella prácticamente no me crió. Además recuerdo que también me pegaba mucho. Y bueno, a raíz de todo eso, con el tiempo yo me volví muy revoltosa, contestaba mal, nunca me reía, hacía las cosas de mala manera, rompía las cosas y eso me valía de castigos. Más o menos a mis 12 años, papá se juntó con una mujer que era alcohólica, así que además de todo éramos el hazmerreir del pueblo porque ella vivía tirada en la vereda. Cuando la mujer estaba bien era buena, sobre todo conmigo, pero cuando se perdía, se perdía. Y bueno cuando la chica estaba bien mi papá se iba con ella dos o tres días a su casa y nos dejaba a nosotros solos. Después de un tiempo se separaron y otra vez la ligaba yo todos los días (porque si bien con ella no dejó de tratarme mal, lo hacía menos). Entre otras cosas, me pegaba porque yo no sabía cocinar, me enseñaba una vez y si no aprendía me pegaba; me acuerdo que cocinaba guiso arriba de una sillita porque era petisa y no alcanzaba la cocina.

_ ¿Qué sentimientos generaba tu papá en vos?

Yo obviamente lo odiaba, porque aparte de que me hacía la vida imposible yo no conocía el mundo exterior. Iba solo a la escuela y como no me daba plata para el boleto, tenía que caminar 30 cuadras hasta la escuela y él me tomaba el tiempo. También repetí primer año, porque a mitad de año, uno de mis hermanos me llevó hasta la casa de alguien en una moto y cuando bajé de la moto me quemé con el caño de escape, se me pegó la pierna, yo pegué el tirón y se me arrancó la piel. Así que pasaron dos días, yo caí en cama con fiebre sin poderme levantar; mi papá se enojaba porque decía que yo me hacía la enferma para no hacer las cosas de la casa. Un día la vecina que me ayudaba decidió llevarme al médico porque vio como tenía la herida y estuve un mes internada porque se me estaba haciendo gangrena, casi pierdo la pierna.

_ ¿Y él jamás reconoció que se había equivocado? ¿Nunca te pidió disculpas?

No porque él decía que yo me portaba mal, que yo era una nena mala y que me lo merecía. Y bueno, a los 14 años mi mamá me mandó a decir con mi hermano que quería que yo vaya a vivir con ella. imaginate que no la conocía porque no la veía desde hace años, no sabía qué hacer, pero quería escaparme desesperadamente. Mamá vivía en Corrientes con su segunda pareja formal, cuestión que mi hermano me endulzó el oído y decidí irme.

_ ¿Cuál fue la reacción de tu papá ante esta decisión, ante el hecho de alejarte de él?

El día que me fui le dije, papá me tengo que ir, yo no quiero que usted se enoje (lo tenía que tratar de Usted porque no me permitía que le diga vos, a mis hermanos si) pero yo quiero irme a vivir con mamá. Él me respondió que no me iba a ningún lado, que esa era mi casa y ahí debía estar. Entonces mi hermano habló con él y lo hizo entrar en razón y cuando me fui a despedir me acerqué para darle un beso y él me frenó y me dijo: vos ya vas a volver con la panza llena y yo no te voy a abrir la puerta, y esa fue la última vez que lo vi. Según mis hermanos me maldijo el resto de su vida…”

lunes, 19 de abril de 2010

EL GRAN PEZ DEL QUE HABLA NIETZSCHE.


“Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”, es particularmente una obra merecida para el análisis. Friedrich Nietzsche, considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX, expresa una visión propia con relación al hombre, la verdad y la esencia del mundo que lo rodea. Cuestiona en este punto al filósofo mismo, tildándolo de egocéntrico y orgulloso, cuya existencia basada en la farsa y la escenificación, le acarrea la mentira continua y la toma de metáforas por realidades.

 El eje principal del texto, gira en torno a un hombre que busca la verdad entendida como un conglomerado de conceptos, y que ajeno a la naturaleza de las cosas, vive en un mundo de fantasías, donde se torna casi imposible delimitar los sueños de la realidad. Desprovisto del detalle, Nietzsche observa que la persona en su totalidad reduce cientos de objetos a simples conceptos. Eliminado prácticamente todas las diferencias, la verdad pasa a ser una ilusión nacida a partir de la experiencia repetida de individuos desiguales. Se destacan entonces dos clases de hombres: El primero preso de la racionalidad, previsivo, cautelar y prudente. El segundo, atrapado en una única perspectiva del mundo en su belleza, solo toma por cierto lo que cree interesante. Uno ajeno al arte y tieso ante el engaño; el otro tal vez más feliz, pero muy sufrido cae una y otra vez ante la misma piedra. Y es en este momento cuando surge de entre la sombras, un filme capaz de representar en imágenes todo lo mencionado anteriormente.

 “El Gran Pez”, de Tim Burton, se hace presente con una serie de escenas conmovedoras, donde cuadran a la perfección el hombre ególatra y la vida de ensueños, ambos dentro de un mismo personaje. Se trata de la historia de un hombre cuyo hijo jamás pudo comprender, porque nunca creyó una sola de sus palabras. Edward Bloom es un fantástico fabulador que narra la historia de su vida desde una perspectiva absolutamente imaginaria, dando cuentas de sus grandes hazañas y manifestando mentiras por realidades. La película, sin embargo, no esgrime el carácter agresivo con el que Nietzsche desarrolla sus ideas con relación al ser humano; por el contrario desestabiliza a la audiencia con un entramado de detalles que la remontan quizás a épocas pasadas, donde las fábulas eran fácilmente creíbles y las historia de amor formaban parte de la infancia. Es en esta película donde, a mi parecer, todo lo expresado por el pensador es revalidado, pero adquiriendo un nuevo significado. Por un lado, la ficción siempre vigente, da testimonio de la veracidad de lo establecido por Nietzsche, quien en algún momento también refiere al extremo rechazo al mentiroso. La falta de piedad hacia aquellos que utilizan las palabras para mostrar como real lo irreal, se enfatiza en la respuesta del hijo hacia su padre, caracterizada a través de una intolerancia hacia el mismo, por la continua necesidad de hacerle creer hechos inciertos. A posteriori la ínfima cantidad de elementos fantásticos y la autoidolatría del personaje, no lo exhiben como un ser despreciable, sino como un amante de las ilusiones, en una búsqueda incansable por hallar la verdadera felicidad.

Transitando por caminos desiertos hacia la plenitud, Bloom puede ser visto como el ser que prácticamente todos tenemos dentro, ese que acorralado por el sistema, hoy prefiere no salir por temor a ser abatido. Llego entonces a la conclusión, entonces, de que el hombre bien puede ser generador y creyente de formas y conceptos que la naturaleza no conoce; puede además profesar una verdad semejante a una moneda sin troquelado, que ahora tan solo es considerada metal; puede volverse vanidoso y encubridor; pero en el fondo, es esa la esencia misma de su persona, la verdad que todos desconocen, pero a través de la cual todos son lo que son. La persona puede mentir y hasta creerse sus propias fábulas y alegorías, pero tal vez es esa la manera en que los hombres alcanzan la plenitud y la verdadera felicidad.

No a los despidos en LT8 y LT3. La Intersindical de Medios celebró la conciliación obligatoria ante el conflicto con el Grupo Uno.

“Ningún trabajador despedido, hoy como ayer resistiremos”; fue el lema que revalidó la unión de los comunicadores rosarinos ante el conflicto laboral con el Grupo Uno. Numerosos trabajadores de prensa de la ciudad celebraron ayer la conciliación obligatoria acatada por el multimedios, y la Intersindical que nuclea a los 26 empleados despedidos el pasado miércoles, se reunió frente a la redacción del diario La Capital en repudio a los propietarios del mismo. El acto tuvo lugar a las 19.30 y se reclamó la “democratización de la comunicación”.

 Después de rechazada la primera audiencia conciliadora impulsada por el Ministerio de trabajo de la provincia, la conflictiva pasó a manos de la Nación, y la sociedad Vila-Manzano se vio exigida a plegarse al acuerdo. Así los despidos quedaron sin efecto, retrotrayendo al conflicto y dando inicio a un proceso de negociaciones de 20 días de duración. A raíz de las novedades una cantidad considerable de periodistas se autoconvocó anoche a pocos metros de la intersección de Córdoba y Sarmiento para declarar su victoria provisional frente al multimedios. Silvia Lopressi, editora del suplemento Salud y Mujer expresó: “Después de esta demostración a la que se sumó la solidaridad de otros gremios triunfaron los trabajadores, pero sin la unidad no hubiese sido posible”

 Por su parte, Pablo Kassabian, dirigente gremial del Sindicato de Prensa de Rosario, declaró que el problema no está solucionado del todo. Agregó que “los pasos a seguir son la unidad del grupo”, mayores acciones y la posibilidad de dialogar a fin de llegar a los “máximos acuerdos posibles”. Con relación a los dueños de la cadena de medios pronunció: “Son dos delincuentes de la información que lo único que hacen es cambiarla”, agregó que la información es un derecho humano al que todo ciudadano debe tener acceso. Además ejemplificó: “En la Argentina durante el ’76 al ’83, nadie sabía qué ocurría y a partir de ahí pasó lo que pasó”. El representante dijo también que la tirada durante el cese de actividades era una provocación y un intento por romper la huelga; a posteriori añadió que uno de los confeccionistas de esas ediciones fue Pino Monzón, jefe de redacción del diario Uno, a quien calificó de “progresista y carnero persecutor de Ernesto Che Guevara”.

 La Concejala por el Frente para la Victoria y ex trabajadora de prensa, Norma López, opinó al respecto: “Me pareció fantástica la adhesión de la gente, esto se trata de que cada familia que se ocupa en un medio de prensa pueda seguir sosteniendo su trabajo”. Completó con una mención al gremio de los canillitas que adhirió al paro a pesar de que “ellos cobran un porcentaje de la venta del diario”. Por otro lado el periodista de LT8 Marcelo Nocetti no dudó en afirmar que la victoria no es una utopía, sino algo palpable.

 La problemática había comenzado hace exactos 9 días, cuando un total de 26 trabajadores de las emisoras LT8 y LT3 recibieron telegrama de despido. A partir de la fecha, más de 400 trabajadores se anexaron a un paro total de actividades por tiempo indeterminado. El pasado sábado se organizó una convocatoria histórica, donde más de 5000 personas marcharon desde Balcarce y Córdoba hasta puertas de La Capital en rechazo a los despidos, lo que marcó un antes y un después en la prensa rosarina. “Hoy estamos terminando de festejar con el pecho en alto, diciendo esto es mío y no me lo van a sacar”, fue el desahogo concluyente de Kassabian.

sábado, 27 de marzo de 2010

Inconsciente Colectivo.



Es en la obra de los grandes donde se reflejan nuestros más recónditos pensamientos, donde vislumbramos de repente personajes asombrosos, palabras casi perfectas y melodías capaces de maravillarnos y elevarnos a lugares desconocidos, muy distantes a la cotidiana realidad de nuestras vidas. Ajenos a la mediocridad, muchos despiertan en mí sensaciones encontradas, pero solo uno trasciende.

Charly García nunca pasó desapercibido. Siempre estuvo ahí, profundo en el inconsciente colectivo de la gente, tanto de aquellos que lo aman, como de los que lo odian. Firme y vigente sus canciones fueron escuchadas por generaciones, personas distintas separadas por décadas y sociedades, pero a la vez iguales, unidas por la misma necesidad de escapar a los dinosaurios. El que nació para mirar lo que pocos pueden ver, García tiene la particularidad de poder hundirte y rescatarte, todo en un solo segundo. Solitario, agresivo, el que regresó de la muerte y hoy está más vivo que nunca. Es al Artista al que elijo para preguntar, es al hombre que desde la oscuridad supo plasmar la realidad de los desesperados y al que sentí siempre extranjero dentro de aquella patria presa, acorralada por las armas.

Escondido tras esa armadura de delirios, normal por el solo hecho de ser tan peculiar. Es alguien que forma parte de la identidad misma de todo un país, de una Argentina que lo escuchó rugir el himno nacional, que lo escuchó insultar al sistema mismo y que todavía hoy espera oírlo exigiendo libertad.