lunes, 9 de marzo de 2015

La otra cara del socialismo: Entrevista a Rubén Giustiniani

El Senador Nacional por la provincia de Santa Fe, analizó la realidad política actual, a poco de concretarse un nuevo período de internas para el Frente Progresista. Desde nuevos proyectos, pasando por el narcotráfico, críticas al Kirchnerismo y aquello que los aleja de las gestiones binneristas, habló de todo, en exclusiva con 30D.
_________________________________________________________________________________

Político argentino, oriundo de la provincia de Santa Fe, Senador Nacional por su territorio en segundo mandato consecutivo y con aspiraciones de ganar la banca en la que hoy se sienta Antonio Bonfatti. Se define a sí mismo, antes que cualquier otra cosa, como padre de tres hijos. Después, ingeniero civil de profesión, militante del socialismo y actualmente en funciones.

Rubén Giustiniani es hombre de pocas palabras, pero su contundencia lo llevó a ocupar el lugar con el que hoy lo reconocen dentro de la política argentina. A poco de un nuevo proceso de internas socialista y con nuevos proyecto en carpeta, se entrevistó de forma exclusiva con 30D, en un análisis concreto de su actualidad.  

30D - Usted impulsa un proyecto de Ley para declarar a la telefonía celular como servicio público. ¿Cuáles son las bases sobre las que se construye esta propuesta y que tan viable es su concreción?

RG - Es absolutamente necesaria para terminar con todos los abusos que, como usuarios, sufrimos por parte de las empresas telefónicas. Éstas actúan en un mercado cuasi monopólico, con rentabilidades exorbitantes y, en contraposición con eso, el servicio es caro y malo. Pagamos tarifas medidas en dólares por minuto, de las más altas del mundo y no contamos con un ente frente al cual quejarnos. Es por eso que apuntamos a transformarla en un servicio público, para que los usuarios podamos estar protegidos y contar con un servicio acorde a lo que pagamos por el servicio.

30D - La misma pregunta con relación a la propuesta de impulsar una nueva Ley de Enseñanza Superior.

RG - Ahí tenemos una Ley que fue sancionada durante el Menemismo, a espaldas de la comunidad universitaria, y con una lógica de educación entendida como mercancía, con valor de mercado y los gastos que esto implica. Frente a esto, necesitamos de una Ley que represente a la educación como un derecho y garantice inclusión y calidad educativa para el tercer ciclo de la enseñanza formal, que es la universidad.

30D - Se acercan las internas en el Frente Progresista. ¿Por qué sigue sin ser posible el consenso dentro del socialismo? ¿Qué cuestiones impiden un acuerdo capaz de resolver la candidatura, por fuera de las PASO?

RG - Es positivo que la sociedad sea la que elija en las primarias y no así, el dedo de los dirigentes. Por lo tanto, que existan diferentes candidaturas, en sus distintos niveles, enriquece la participación y por lo tanto, lo considero como un hecho que fortalece al sistema democrático.

30D - En declaraciones anteriores se definió como “compañero” de quienes integran el sector liderado por Hermes Binner, pero determinó que “ellos representan una corriente de opinión, que hoy tiene el poder”. ¿En qué se diferencia esa corriente de la suya?

RG - Ellos son el grupo gobernante tanto en la provincia como en la ciudad. Nosotros, mediante nuestras propuestas, en esta Campaña Electoral, en materia de programas sociales, educación, van a quedar claras las diferencias entre unos y otros. Yo prefiero hablar de las propuestas que nosotros vamos a hacer y que sea la ciudadanía la que encuentre la diferencia en las distintas posiciones.

30D - ¿Qué críticas puede realizar respecto de las gestiones binneristas en la provincia de Santa Fe? O, en su defecto, ¿cuál es la autocrítica para las gestiones recientes de miembros de su partido? ¿Qué le genera hoy la figura de Hermes Binner?

RG - Yo creo que hay que retomar la impronta de las primeras gestiones del socialismo, donde se llevó el presupuesto de salud, del 3 al 30 por ciento en la ciudad de Rosario. Eso significó un claro reconocimiento de la sociedad. Por otro lado, el eje de la participación ciudadana, que fue la descentralización municipal. Creo que hay que darle nueva vigencia a estos dos hechos fundamentales, combinar un programa fuerte de desarrollo social con el impulso de una mayor participación ciudadana.   

30D - Tras la puja interna de 2010 que culminó con el triunfo de Antonio Bonfatti, su relación con el diputado Eduardo Di Pollina pareció resquebrajarse. Incluso el edil se muestra hoy más afín al sector binnerista. ¿Qué los alejó políticamente hablando?

RG - Yo prefiero hablar por la positiva, por las propuestas que nosotros hacemos y que después los distintos militantes del partido encarnarán de acuerdo a lo que crean más conveniente.

30D - El narcotráfico es una realidad que en los últimos años ha golpeado fuerte a nuestro país, pero fundamentalmente a la Provincia de Santa Fe y a la ciudad de Rosario, incluso con acusaciones de complicidad por parte del Gobierno Socialista. ¿Qué reflexión hace respecto de dicha problemática? ¿Considera que el socialismo ha perdido credibilidad y poder político a partir de esta situación?

RG - El narcotráfico es un delito complejo. Como tal, debe abordarse con la participación articulada de los tres niveles del Estado: Nación, provincia y Municipio. Es responsabilidad del Estado Nacional, la cuestión del narcotráfico, como delito complejo. Estamos trabajando con la Ley para incautar los bienes del narcotráfico, que es ir al corazón del problema; proyecto de mi autoría que ya cuenta con el consenso de todos los bloques. Este va a ser nuestro aporte desde lo legislativo, porque la problemática debe abordarse, necesariamente, de forma articulada también por los tres poderes del Estado: Ejecutivo, legislativo y judicial.

3OD - Sobre la idea de integrar al PRO dentro del Frente Amplio Unen. ¿Por qué lo considera inadmisible y con qué argumentos, en contraposición a su perspectiva, algunos dirigentes sí lo plantearon como una posibilidad?

RG - La propuesta para gobernar al país debe ser programática. No se trata únicamente de ganarle la elección al Kirchnerismo, sino de decirle a la ciudadanía en qué sentido se va legislar en caso de recibir el apoyo ciudadano. Por eso, yo creo que la fuerza integrada del Frente Amplio Unen, de ocho partidos, expresa ya una propuesta de centro izquierda, que el diferente al camino que propone el PRO. 

30D - Teniendo en cuenta los roces que han caracterizado la relación entre los gobiernos Nacional y Provincial, pasando por la situación actual de Amado Boudou y analizando los años en la Presidencia de Cristina Kirchner, ¿cuál es su reflexión acerca del kirchnerismo?

RG - Nosotros hemos sido la oposición todos estos años. Una oposición responsable, constructiva, propositiva; nunca hemos analizado en blancos y negros, tampoco hemos opuesto por costumbre o por el sólo hecho de que la propuesta viniese del kirchnerismo. En este sentido, consideramos que han tenidos aspectos positivos y otros negativos, que desde la oposición les hemos marcado, como la necesidad de tener un Gobierno transparente, con decencia y capaz de cumplir con las cuestiones pendientes: mayor inclusión y mayor distribución de las riquezas.
                                                                                                                                   







 

Todo es posible: Entrevista a Cristian Amado

El cantautor rosarino regresó a su ciudad natal para presentar su nuevo material discográfico y en exclusiva con 30D, habló de su carrera, su amor por la música y lo que quiere transmitir a través de las canciones. Con ustedes...


Gran artista como muchos, rosarino como algunos, de simpleza indescriptible como pocos. Cristian Amado es ahora un músico reconocido a lo largo y ancho del país, pero también es aquel chico que, hace ya varios años, luchó por concretar su deseo con una guitarra colgando a su espalda. Nacido un 7 de septiembre de 1978, dice estar acompañado por “una banda de delincuentes” que más que compañeros de trabajo, son amigos, una verdadera familia. Personas con las que adopta por casa la habitación de un hotel, olvida instrumentos después de una noche mal dormida y persigue incansable, el sueño eterno y siempre vivo de la felicidad…

¿Cómo fueron tus inicios en el mundo de la música? ¿Qué obstáculos tuviste que atravesar para poder dedicarte de lleno a esto?

Tengo el recuerdo de empezar queriendo cantar, porque había un coro en mi colegio: Los Hermanos Maristas, de calle Oroño y Córdoba. Ellos tenían un grupo semi profesional formado por chicos, adolescente y adultos; y para ser parte de eso tenías que hacer un casting, porque no entraba cualquiera. Yo no sabía cantar, no sabía afinar y cuando traté de ingresar no quedé.

Después de eso empecé a pensar que las cosas siempre pasan por algo, porque si no me hubieran dejado afuera del coro, seguramente hoy no estaría donde estoy. Como soy muy cabeza dura, me dije: “si no puedo cantar voy a aprender a tocar un instrumento”. En mi casa había una guitarra que era de mi viejo, él aprendió a tocar por obligación y para entregarle su diploma a mi abuela. Entonces agarré esa guitarra y aprendí a componer mis propias canciones. Mucho después le pude poner voz a mis temas porque quedé frustrado mucho tiempo por causa del coro. Hacía las canciones de mi banda pero no las cantaba, era guitarrista.

¿Contaste con el apoyo de tu familia?

Sí, mis viejos estuvieron desde el primer momento. Si hay algo que les debo a ellos es que me hayan dado, desde chico, las herramientas para que yo descubra mi vocación. Ellos se dieron cuenta en mi infancia que me apasionaba la música y eso se tradujo en profesores, en ayudarme a comprar mis primeros instrumentos, en permitirme que le dedique tiempo a mi vocación.

A veces las artes son difíciles y lo primero que te dicen es que te vas a morir de hambre, que no vas a llegar a ningún lado o que te busques un trabajo o estudies. Yo estudié sí, pero estudié música. Creo que hay que estudiar, creo que hay que capacitarse, pero en lo que uno ama. Y cuando tus viejos te apoyan tenés el cincuenta por ciento  del camino recorrido.

La canción ‘Por una vez más’, se podría decir que es uno de los temas que te lanzó a la fama. ¿Cómo compusiste esa canción y qué significa hoy en tu vida?

Cuando esa canción empezó a sonar en las radios locales, después a nivel nacional y el video se empezó a ver mucho en MTv, creí que ya estaba, que ya era famoso. Después me di cuenta que era el inicio de una carrera muy larga donde la fama es más bien pasajera. Podés tener más éxito, menos éxito, pero creo que la clave está en poder mantenerte de la misma manera frente al éxito y el fracaso.

Yo digo que ‘Por una vez más’ es como mi DNI, porque fue la primera canción que me permitió ir de la sala de ensayo a una radio. Siempre cuento la anécdota de que yo tocaba mucho en un bar que se llamaba La Misión del Marinero. Hacía tres covers y un tema propio, porque si no el dueño se enojaba, quería que tocara canciones conocidas para el público. Entonces yo trataba siempre de instalar esta canción, pero la gente no se la aprendía y cuando sonó por primera vez en la radio, recuerdo que la semana siguiente no sólo todos sabían la letra del tema, sino que había el doble de gente. Por eso es una canción que quiero mucho.

¿Qué mensajes querés transmitir a través de tus canciones?

El que sea auténtico, lo que me esté pasando en el momento, lo que sienta. No sé si hay un mensaje estático en esto, creo que en mis discos se ven reflejados los diferentes momentos de mi vida y mi carrera. Los primeros dos discos son claramente de mucho desamor, de adiós, me habían dejado mucho en esa época (risas) y eso se lee en los temas. El tercero se llamó Buenas Noches y fue un disco mucho más roquero, pero cuando lo terminé no salió porque me pareció que era más de lo mismo, así que decidí guardarlo para mi colección privada. La verdad es que quería cambiar, así que me empecé a rodear de mucha gente, productores, compositores. Comencé a aceptar más las opiniones de mis músicos y creo que el laburo en equipo terminó siendo muchísimo mejor. De ahí salieron canciones como Vale más, que fue una gran experiencia.

En este disco creo que el mensaje es que, si lográs detectar lo que verdaderamente amás, si tenés paciencia y vivís el día a día, sin esperar estar más lejos de donde estás en este momento, las recompensas van llegando. Hay un momento en que la vida te pone una prueba, un desafío para ver si te merecés tu sueño. Si podés superar los obstáculos y resistir las adversidades, lo demás siempre llega. La recompensa está en el simple hecho de levantarte y tener el privilegio de hacer lo que querés hacer, eso es lo primero. Después, las cosas empiezan a llegar como del cielo, sin que uno las espere.
Además me parece que es necesario comprender lo importante que es incluir a las personas, integrar, entender y aceptar que somos diferentes. Y también, y sobre todo, cuidar este planeta que es el lugar donde vivimos; porque los seres humanos somos muy autodestructivos a veces.

El próximo 29 de Mayo, Cristian estará presentando en Rosario su último trabajo discográfico, Todo es posible, además de un repaso por sus mejores canciones. Sobre el mítico escenario que engalana la historia del teatro El Círculo, el artista pasará por su ciudad natal, dejando un halo de esperanza para todos los que como él, atesoran en su alma lo fantástico de la música. Para tener en cuenta: las primeras 300 entradas compradas en la boletería del teatro, incluyen el nuevo disco, de regalo

Hoy en día tu música traspasó los límites de nuestro país e incluso te llevó a compartir escenario con grandes artistas de la escena nacional ¿Qué podés decir sobre dichas experiencias?

Son maravillosas fundamentalmente por todo lo que uno aprende, eso que vivís. Yo conocí tantos lugares gracias a la música, tantas personas a las que de otra forma nunca hubiera llegado, que me influyeron positivamente y me ayudaron a ser mejor persona. Muchas ONG, por ejemplo, donde te das cuenta que hay gente que da constantemente y sin esperar nada a cambio, porque entienden que ese es el camino. Yo me robé un poco eso, me parece, porque empecé a reflejarlo de alguna manera en mis canciones.

Los artistas fueron muy generosos, mucho grandes compartieron escenario conmigo, me prestaron su público para que yo también pueda mostrar mis canciones. De alguna manera yo también quiero devolver, ayudar a los que están empezando porque quizá puedo hacerlo. Y sobre viajar, creo que a mí se me unieron ahí dos grandes amores: la música y la posibilidad de conocer el mundo, es una combinación perfecta.

 Las nuevas generaciones exigen del artista una constante evolución. ¿Buscas reinventarte en pos de satisfacer las demandas del público? ¿Cómo hacer para no repetirse? 

Es muy difícil, pero leí una vez algo que dijo Paul McCartney, que si alguna de las canciones que hacían los Beatles tenía similitud con temas anteriores, directamente la descartaban. Creo que por eso lograron una obra tan magnífica, tan amplia y maravillosa. Yo trato de hacer lo mismo y me parece que la clave está en juntarte con gente, en la solidaridad artística. Creo que no te repetís cuando te das cuenta que, de la suma de lo tuyo con lo de otra persona, puede salir algo muchísimo mejor. Cuando te entregás realmente sin que te importe de quién va a  ser el tema, quién se va a llevar el derecho de autor, y lográs esa comunión con el otro, ocurre la magia.

Mi disco tiene muchas intervenciones de otros artistas, muchos duetos que le aportan cosas que yo no hubiera hecho y me asombraron para bien. Es impresionante cuanto contribuyeron ciertas personas a mi obra, que luego pasa a ser de los dos y finalmente de la gente.

¿Qué objetivos te propusiste alcanzar en un futuro, con relación a tu carrera?

Estoy trabajando mucho en eso porque soy muy ansioso, pero de alguna manera trato de vivir el momento. Sí tengo objetivos claros en mi vida, pero trato de disfrutar de mi día. Quiero que mi día sea ensayar, cantar, que mi día sea hacer deportes y juntarme con la gente que amo. Cuando logro concentrarme en eso, todos mis objetivos se van diseñando solos. Me pasa que ahora estoy tratando de pensar en la presentación de mi disco y vivir el ahora, seguramente esa presentación me va a llevar a un montón de otras cosas que no sé. Pero ahora es vivir el ahora.

‘En tus ojos’, una de tus últimas canciones, está siendo furor en la radio. ¿Qué te dice la gente respecto de ella y cómo fue trabajar con Marger?

Marger es una amiga. Nosotros vamos todos los años en julio y febrero, de gira a Estados Unidos, en uno de eso viajes la conocí a ella, que es una venezolana divina y un amor de persona, igual que su marido. A mí me adoptaron un poco, porque cuando llegué no tenía idea de nada, fui como de mochilero. Tenía mucho interés en conocer Miami, porque creo que es un lugar donde hay mucha confluencia de razas, de idiomas, de nacionalidades y por eso, uno de los lugares desde donde sale y se confecciona la música latina para todo el mundo. De esa generosidad creo que surgen los nuevos estilos. Entonces, ellos me abrieron las puertas, ella es muy conocida allá y me dio acceso a radios, productores, compositores.

Ahí compuse Todo es Posible, con esta idea de que, si la música genera tanta integración y une, por qué no podemos hacerlo más allá de las fronteras de la canción. Un día me salió este tema (En tus ojos) y se lo pasé a Marger grabado con guitarra, diciéndo que hablaba de esos momentos que tal vez duran un segundo, pero permanecen en nuestra vida para siempre. Le propuse cantarla y le encantó la idea. Se vino a Buenos Aires porque le parecía mejor que la grabáramos juntos, para que sea más natural y, la verdad, fue un éxito no sólo acá sino también en algunas novelas de televisión. Es muy lindo.

¿Cuál es la respuesta de la gente frente a lo que haces? ¿Cómo te tratan si te cruzan en la calle? 

Es algo a lo que nunca te terminás de acostumbrar. Quizá es más fácil entender que estás sonando en la radio y lo ves como algo más cotidiano, pero yo no me voy a acostumbrar nunca a que una persona cante mi canción. Eso me pone la piel de gallina. Subir al escenario y que el público te regale eso es increíble, a mí se me pasa toda la vida por la cabeza en ese momento, todo lo que hice para estar ahí. La recompensa está en esa persona que se está identificando con tu canción, que la adoptó como propia y la hizo su historia, parte de su vida y la lleva en su teléfono celular. Por eso, soy un eterno agradecido.   





Música en las venas: entrevista a Rubén Goldín

Guitarrista, compositor, cantante: artista. Rubén Goldín es uno de los hijos de la Trova Rosarina, ese que todavía hoy genera sentimientos profundos y recuerdos de una mágica década del ’80; pero que también es el ahora hecho canción. Con un prontuario colmado de experiencia y un amor por la música capaz de leerse en cada centímetro de su piel, dejó en su paso por Rosario unas ganas locas de escucharlo una vez más. Dueño de la voz que alguna vez supo halagar el flaco Spinetta y con su último disco recientemente nominado a los Premios Gardel, es esto lo que tiene para decir…

¿Qué recuerdos tenés de tu infancia?

Mi infancia estaba ubicada en calle Santa Fe al 5000, más o menos a la altura de Paraná. Recuerdo que las calles eran de tierra y que yo vivía trepado a los árboles. Cuando llovía jugábamos con el barro, hacíamos cosas de barro y nos divertíamos mucho. Es una infancia muy distinta a la que se puede tener hoy en día, nosotros éramos cirujas. Salíamos temprano de casa y volvíamos a las nueve de la noche y no pasaba nada.

Con relación a la música, recuerdo que mi viejo escuchaba mucho folcklore: Los Fronterizos, Los Chalchaleros. A mi mamá le gustaban los boleros. A los seis años empecé a tocar folcklore porque mi papá me tiró una guitarra y esa era su música, así que mis comienzos, mi paisaje musical es ese.

¿Cómo te diste cuenta que querías a la música como eje central y fundamental de tu vida?

Me di cuenta que quería ser músico, pero no me di cuenta. Uno no entiende qué quiere para su vida a los 15, 16 años. A esa edad yo veía la barba de Paul McCartney y me afeitaba porque quería tener la misma barba. Pero esas pavadas que te pasan en la adolescencia después te ayudan a entender que no era la barba, era la música. Yo no quería ser un Beatle, quería ser yo. Pero de eso te das cuenta después, cuando empezás a tener cosas para decir y vivís una vida que luego aparece en tus letras. 

Quizá lo empezás a entender como una realidad cuando debutás en el teatro. Con Pablo el enterrador, que fue mi primer grupo, toqué por primera vez cuando tenía 18 años, después de haber ensayado mucho tiempo. Y cantar en un escenario frente a mucho público (en ese momento había por lo menos 600 personas en la escuela Santa Unión de Oroño y Salta) fue darme cuenta de que todo lo que habíamos hecho en el living de la casa de Coqui (Antún) de golpe cobró sentido. Le agarramos el gusto al aplauso, pero no porque nos gustaba que nos aplaudieran, sino porque implicaba comprometerse más. Si lo que hicimos gustó, había que dedicarse a la música, estudiar y tratar de hacer bien las cosas. Eso pasó en el año ’73 y a partir de entonces hice muchas cosas.

Ingresar al ambiente de la música siempre fue difícil. ¿Cómo  pasaste de ser un artista anónimo al reconocimiento que hoy lograste?

Muchas veces me preguntan en Buenos Aires, ¿por qué de Rosario salen tantos buenos músicos? Yo digo que esta ciudad tiene una enorme herencia cultural, de grandes músicos oriundos de estos lados. A los rosarinos nos une el paisaje, pero no estamos desesperados por el éxito. No es el objetivo.
Uno de mis alumnos me dijo ‘tu disco no es para facturar’, y eso para mí es un piropo, porque yo no hago discos para facturar. Y muchos músicos de Rosario hacen y sienten lo mismo. Fandermole no hace un disco doble pensando en la plata que le puede generar, por más que después lo defienda y quiera venderlo, el motivo primero no es vender. Es una forma hermosa de expresión. Si vende, bienvenido sea, porque vamos a poder ganar unos mangos para grabar otro disco, pero ninguno de nosotros quiere tener un yate.

En la soledad de la composición, cuando uno está con la guitarra y con la letra, nunca está pensando en las ventas, ni si le va a gustar o no a la gente. Yo no sé si mi música va a gustar, pero en realidad uno es la obra que va haciendo y eso va más allá de la simpleza de vender discos.

Tu historia atraviesa la de muchos otros artistas. ¿Cómo fue trabajar con músicos de tal magnitud?

Yo no sé si es una virtud o un defecto, pero cuando me pongo a cantar con otros artistas, no me siento un tipo más experimentado, no miro desde arriba, por más que a muchos les lleve ya varios años. Para mí somos iguales. De hecho me pasó en muchos momentos de la vida; mi última novia tenía 26 años, yo tengo 59, y estuvimos mucho tiempo juntos. Es mi forma de ver la vida.

Incluso con mis alumnos me pongo a la par. Pero no porque crea que debo bajar mi nivel, no creo que exista un nivel, las cosas pasan por otro lado. Los músicos son iguales y para mí no existe el virtuosismo por el hecho de que uno sabe tocar más notas que el otro. Para mí todo eso no existe,  todos estamos parejos. Eso me da mucha tranquilidad también, porque no me siento más ni menos que nadie.

Cuando canté con Spinetta o con Charly, fue una gran alegría porque uno admira a esas personas. Pero cuando estaba ensayando con Charly García, éramos los dos iguales y él también te hacía sentir eso. Se tiraba al piso, se cagaba de risa y a mí me pasa lo mismo, no hay diferencias, los músicos somos músicos y no tiene más mérito el que vendió más discos, porque el amor por la música es el mismo.

¿Existe algún acontecimiento particular de tu carrera que te haya marcado por sobre otros, que hoy recuerdes y todavía te haga estremecer?

Momentos hay muchos. Una vez hicimos un show en Medellín con Nito Mestre, era un espectáculo que estábamos compartiendo. Medellín es un gran valle que, al terminarse la parte plana, empezaron a construir en las laderas de las montañas y hay pueblitos literalmente colgados de la montaña. Cuando mirás se ven las lucecitas de las calles, es muy lindo.

En un momento yo estaba cantando El día que me quieras a capela y detrás de mí había un ventanal por donde se podía ver todo ese paisaje. Y se me acerca Nito y me dice… ‘estás cantando El día que me quieras en Medellín, que es donde murió Gardel y atrás mirá lo que es’… y cuando miré a través de los vidrios, las lucecitas de las casas y calles parecían ser personas con encendedores en las manos. Fue increíble.

¿Por cuál de tus canciones sentís más amor? ¿Hay alguna que particularmente cargue con una historia que la vuelve diferente a las demás?

Preferencia no, pero una vez iba en el colectivo 60 en Buenos Aires, hace muchos años y vi una nena. En realidad no sabía si era una nena o un varón, por el corte de pelo, entonces desaté su sexo e imaginé que era un ángel. Cuando volví a mi casa empecé a pensar qué pasaría si yo le preguntara a ese ángel qué pasa con el mundo, con Dios… y así escribí la canción Otro Ángel. Todo eso nació porque vi a esa nena,  a ese ángel. Igual, hay muchas canciones que no tienen un origen determinado, sino que nacen porque uno las imagina.

Además de la música, ¿qué pasiones y pasatiempos dan sentido a tu vida?

La cocina me apasiona. Me gusta mucho cocinar e incluso tengo un horno de barro que me permite dedicarle tiempo a eso, más también porque vivo en el campo. Y otra de mis pasiones es algo que estudié, que es cine. Leo mucho sobre cine y conozco la historia de Polanski, de Fellini y de muchos directores de cine, que ahora no se conocen tanto.

El pasado 2013 lanzaste tu último material discográfico, ‘Nadar’, luego de diez años de suspenso. ¿Cómo fue el proceso de creación de dicho material?


Nadar es un disco que tardé años en hacer porque lo produje yo, puse la plata yo, el técnico yo, y lo grabé en mi casa pero con personas especializadas. Por eso hay canciones que son atemporales pero que igual las quería poner. El disco se llama Nadar porque si vos te quedás flotando, la corriente te lleva, en cambio si nadás podés ir en contra de la corriente. Nadando podés llegar adonde sea. A no ser que estés en un rápido de Canadá donde te golpeas la cabeza contra las piedras (risas). Pero nadar es un poco eso, ir hacia el lugar. 

Exportaciones de Biodiesel prometen alcanzar nuevo récord este año

Desde que el Gobierno redujo la alícuota a las retenciones las empresas reactivaron los contratos con el exterior. Como contracara, nuestro país dejó de ser el principal productor a nivel mundial, superado por Estados Unidos y Brasil. ¿Cómo avanzará el mercado en los próximos meses?

De acuerdo a datos de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) entre enero y agosto de este año se colocaron 1,3 millones de toneladas del combustible de origen vegetal en otras plazas del mundo, apenas 200.000 toneladas menos que en todo 2011, cuando se alcanzó el máximo histórico.
Estas ventas representaron un ingreso al país por 1.115 millones de dólares. La cuenta se entiende por el precio internacional del biocombustible, que se posiciona en torno a los 750 dólares por tonelada. En el contexto actual, con fuerte escasez de divisas en el Banco Central, la noticia es muy bien recibida por el Poder Ejecutivo.
Víctor Castro, Director Ejecutivo de CARBIO, ubica un punto de inflexión que permite comprender este giro de la industria: “se reactivó el circuito productivo cuando las retenciones bajaron al 9 por ciento efectivas”.
No obstante, el dirigente advierte que “en el último tiempo existieron aumentos del gravamen que acotan nuestro margen a la hora competir con el precio del gasoil a nivel internacional. Frente al carácter móvil y creciente de las retenciones, estamos a la expectativa de las decisiones que tome el Gobierno en este sentido”, explicó.
 “No queremos caer en un círculo vicioso que nos empuje a primarizar una mayor cantidad de aceite en crudo para subsistir en el mercado exportador. Nuestra intención es darle valor agregado al producto en origen para sostener los precios del aceite, los márgenes de la molienda, e impulsar al resto de la cadena sojera”, planteó Castro.
Lo anterior sería posible también, si pudieran reanudarse los lazos comerciales con la Unión Europea, aunque se esperan soluciones concretas recién para finales de 2015, puesto que la Organización Mundial de Comercio está retrasada en cuanto al tratamiento de controversias. La apelación argentina sigue su curso normal.
En el presente, la venta del combustible a base de aceite de soja compite en el mundo con precios relativos a los costos internacionales del gasoil. “La situación actual de Medio Oriente empujó a un incremento en el precio del hidrocarburo, propiciando que Argentina pudiera enviar biodiesel a zonas francas, donde la mezcla es aceptada para usar en el transporte”, mencionóCastro 
Respecto de 2015, dijo que “en este momento es muy difícil dar alguna previsión”.

Perspectivas de un artista

CALEIDOSCOPIO CULTURAL: Raúl Gómez es una de las pocas personas que hoy es capaz de definirse como ‘feliz’ haciendo lo que hace. Por sus años de experiencia, supo construir una ideología propia en torno al arte, la pintura y la expresión, e hizo de ellos un estilo de vida. En este contexto, un compendio de miradas diferentes, completan su postura sobre aquello que le da sentido a su vida. 


Platón dijo sobre el arte, que se trata de una imitación muy cercana a la mentira. Una copia que hace el artista de aquello que percibe, que a su vez es una imitación de la forma verdadera, alejándose dos veces de la verdad. Sobre la pintura, el filósofo señaló que el pintor se limita a observarlo todo desde un único punto de vista; una perspectiva unilateral que sirve al arte para destruir lo cierto y aniquilar en su esencia todo vestigio de realidad. Pero… ¿cómo describiría el artista a su propio arte?

“La pintura para mí es salud”, dijo un hombre de mirada sólida y voz extremadamente calma. Mientras preparaba el mate en la cocina, sus palabras invadían tenues la serenidad de una tarde cansada. Y fue entonces, cuando las diferencias salieron a la luz: para la razón y el diccionario, el arte es una virtud, disposición y habilidad para hacer algo. Para los sentimientos del artista, es un acto inteligente del ser humano, porque una sociedad sin arte es una sociedad muerta.

Raúl Gómez es artista plástico y su casa es el enorme lienzo donde descansa la libertad de sus obras. Para él la pintura es belleza y tiene que ver con la expresión en su máxima expresión, con todo aquello que se sublima a través del arte. “También dentro del horror permanece el arte”, dijo contundente, y agregó que es ahí cuando el creador deja de ser creador para convertirse en instrumento, para decir sin palabras lo que otros callan. A simple vista se lee en Raúl un aura distinta, ese ‘que se yo’ que tienen los artistas y que para la Psicología del Arte sigue siendo una incógnita.   

En su artículo Los problemas de una psicología del Arte, Gisele Marty describe posibles explicaciones para comprender qué factor o factores inciden en la creación artística genial. La letrada habla de causas genéticas cuyas raíces residen en la herencia familiar; un origen evolutivo donde las experiencias personales y subjetivas del individuo lo llevarían a desarrollar capacidades artísticas sobresalientes. Menciona también una razón sociocultural que entiende al artista como consecuencia del contexto; e incluso causas psicopatológicas, según las cuales el don de la genialidad es producto de una lesión cerebral.

Las teorías son muchas y Raúl puede haberse contagiado de cualquiera de ellas. Pero lo cierto es que, en un mundo que vive desfasado, encontrar a una persona feliz haciendo lo que hace no sólo es extraño sino también maravilloso: “Yo me considero un privilegiado. A mí me tocó. En tercer grado recitaba poesías sin que nadie me las pidiera, ya algún chip no andaba bien, lo socialmente normal era otra cosa. Es difícil pensar en uno como artista consumado porque tuve que librar muchas peleas, incluso internas, conmigo mismo. Una vez leí en la introducción de un libro que cuando el genio aparece tiene por estigma que los necios se conjuran contra él. Porque nadie quiere ver la expresión en su mayor contenido cruel”.
           
            Sin embargo, es en esa crueldad donde fulgura reluciente el espíritu del verdadero artista. Ese que entiende en el arte una herramienta para el compromiso con su tiempo, la reafirmación de la memoria y la denuncia de lo que está mal, de aquello que lastima. Más allá de cualquier creencia religiosa, expresó hace tiempo Juan Pablo II: “Todos los artistas tienen en común la experiencia de la distancia que existe entre la obra de sus manos y la belleza percibida en el momento creativo. Lo que logran expresar en lo que pintan, esculpen o crean, es sólo un reflejo del esplendor que durante unos instantes ha brillado ante los ojos de su espíritu”. Para nuestro artista, dicho esplendor puede venir a contar lo bueno o lo malo, pero es importante que la obra siempre contenga información. Y agregó Raúl: “El creador es el emisario de su presente, es él el que marca una situación social y es en su obra donde se puede apreciar verdaderamente la memoria”.

Creer en la memoria es llevar en la sangre el verdadero gen argentino, ese que no perdona y jamás olvida. Gómez entiende por artista comprometido, a aquel que pinta una tortura sabiendo que con ello no va a alegrar la vida de gente. Cuando el pintor logra que un hombre llore frente a una imagen porque vuelve a sentir lo que ya vivió en carne propia, es cierto que repite el dolor, pero también enarbola las banderas de la libertad. Como escribió García Márquez, mucho antes de irse de gira… La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla.

Como artista, ¿qué banderas enarbolás?: “Sobre todo, creo que el derecho número uno de todo ser humano: la libertad. Ser libre. Libre de pensar, libre de equivocarse, libre de decir lo que tenés que decir, libre para no tener miedo. Libre con esa libertad que respeta al otro, una libertad inteligente. A partir de eso podemos hacer todo”.
             
              Pero el análisis de un artista nunca estaría completo sin pasar por la censura. Ese candado que algunos usan para encerrar en un viejo sótano las ideas de un pueblo, antojeras que limitan la mirada hacia una única dirección y cierran la boca de los que tienen para decir un discurso diferente al oficial y establecido. “La pintura te ayuda a decir lo mismo de otra manera. Es como cuando Charly García cantaba Alicia en el País en la cara de los militares y los tipos no se daban cuenta”, explicó Raúl. Y en su mente tal vez escuchaba  suave la voz de una artista que, sin querer daba sentido a sus palabras: “Toda censura es peligrosa porque detiene el desarrollo cultural de un pueblo”…  le susurraba la negra Sosas desde algún lugar por allá arriba.
                
             Nuestro artista piensa cada una de sus respuestas, como si se jugara en ellas la vida. Para él no es una simple entrevista, es su alma la que está siendo cuestionada y sólo pretende decir verdad. La misma verdad que reflejan sus obras, todas atravesadas por algún momento de su vida. El recuerdo su madre entra en escena y dice de aquel cuadro que pintó cuando ella ya no estaba. “Yo creo que hay que apostar a los sueños”, esboza de pronto. En sus ojos brilla la historia de una profecía incumplida: Todos los artistas mueren pobres o borrachos. Raúl sabe cuan arduo fue el trayecto, pero asegura que ha valido la pena: “No creo que haya persona más segura en el mundo, que aquella que sabe para qué vino”. Cual el poeta uruguayo, Mario Benedetti: No te rindas que la vida es eso, continuar el viaje, perseguir tus sueños, destrabar el tiempo, correr los escombros y destapar el cielo.  

“Yo a veces pienso en los pares, las personas que sin estar haciendo lo mismo viven de la misma forma. Se complementan, se ayudan. Esa es una sociedad decente, no esa sociedad mezquina que basa sus valores únicamente en lo material”.

Pero más allá del amor y la entrega que implica pintar una obra, las aristas económicas también son parte importante de la vida del artista. ¿Para quién crea? ¿A cambio de qué? Pablo Picasso dijo que un pintor es un hombre que pinta lo que vende. Un artista, en cambio, es un hombre que vende lo que pinta. Ahí está la diferencia. Nuestro artista también vende su trabajo, pero lo crucial, según  él, es poder transmitir algo: “Es como un mensaje dentro de una botella, va a haber personas que lo lean y otras que lo dejarán seguir. Lo mágico es el cambio que puede producir en el que sí lo recibe. Y, ¿para qué comprar un cuadro?... Para hacer más bello tu día”.

EL MOMENTO DE LA CREACIÓN

                Ensayos sobre la creación artística suponen que la capacidad de gestar, echar a volar imágenes, crear y recrear espacios de fábula y sentirse dueño de esa creación, le permite al hombre desenterrar su riqueza interior más profunda, como solo puede hacerlo el que se aventura en el mágico mundo de lo imaginario. Para algunos ese país maravilloso es casi como un hogar, un mundo que más que mágico es cotidiano, más que inalcanzable se entremezcla con las cosas de todos los días.

                Raúl busca desmitificar el hecho de la creación: “Uno no está metido en una dimensión desconocida y diferente, es más bien habitual”. El trabajo para el artista comienza con una temática que debe ser capaz de movilizarlo y que nace en su cabeza, en ese espacio que sólo es propio de las ideas y desde el cual se trabaja incluso cuando no se está trabajando. “Es un todo”, declaró Raúl. Poco después el estilo entra en juego para ser derrotado por las motivaciones: “No tengo un estilo particular porque me interesa más la gente motivada que la gente con estilo. La gente con estilo puede ser eternamente aburrida”.

                El artista entendió para su vida que el arte le permite cambiar, ensayar, jugar. Comprendió que hay cosas que en la vida real no puede hacer pero que en la pintura está habilitado. Raúl supo ver que no hay peor cosa que la encarcelación de uno mismo por temor a ofender y dijo también que un cuadro es real cuando, más allá de las presiones, produce felicidad al hacerlo. Con los años entendió que los otros nunca van a querer que naufragues, que te equivoque, pero en la vida real los golpes son reales y los riesgos necesarios. Descubrió además que el artista profesional no existe, porque el arte no te permite graduarte, aunque sí se puede ser profesional de la mentira y eso es realmente triste.


                “Un cuadro tiene que tener poesía”, dijo Raúl mientras recordaba al pintor que fue. Porque en el proceso, explicó, persiste la búsqueda interna de uno mismo y hay un pintor que permanece en la obra y que no regresa. Una canción de Serrat le sirvió de apoyo para expresar lo que anhelaba decir… no es que no vuelva porque me he olvidado, es porque perdí el camino de regreso. En el cuadro está el recuerdo, la memoria de la que antes hablábamos. La memoria de un pueblo, pero también la historia de un artista, su identidad, todo su ser. Cuando una obra se va, ocurre que se multiplica. Lo importante es no perder el rumbo, no salirse del camino. Como dijo Raúl Gómez, el artista: “La vida es corta, si no lo hacés ahora, ¿cuándo lo haces? Podés creer en otra vida, pero yo, quiero vivir esta”…

Atucha II retomó actividades con aumentos en la producción

OPERATIVA: 

Lo hizo después de realizar pruebas técnicas y controlar el reactor, alcanzando una potencia de 399 MW. El Gobierno tenía previsto alcanzar el máximo de capacidad en noviembre ¿Se podrá conseguir este resultado? La energía nuclear en Argentina, fuente que lidera el crecimiento junto a la hidroeléctrica.

La Central Nucleoeléctrica Presidente Dr. Néstor Carlos Kirchner – Atucha II, retomó sus actividades productivas y ya está aportando energía al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). La planta ubicada en la localidad bonaerense de Lima, en el partido de Zárate, alcanzó una generación actual de 399 MW, lo que representa un incremento del 4 por ciento con relación al mes julio.
Así lo confirma el portal web de la administradora del mercado eléctrico, Cammesa, que hasta hace poco marcaba cero como potencia generada. La noticia contrarresta la preocupación desatada en torno al parate, relacionado según voces oficiales, con tareas de mantenimiento y puesta a punto del reactor.
El ‘paro frío’ interfería por completo con las expectativas de que la central fuese capaz de alcanzar el 100 por ciento de su capacidad para el mes de noviembre; con un ritmo de crecimiento del 5 por ciento semanal se esperaba que estuviese en condiciones de aportar 745 MW para fin de año. En este sentido, las variaciones últimas indicarían que dicho potencial podría concretarse para enero de 2015.
Por lo pronto, las perspectivas nucleares del país están sujetas también a la agenda dispuesta para el resto de las centrales argentinas. En Embalse, por ejemplo, se prevee un período de mantenimiento de 48 meses, con el fin de repotenciarla y extender su vida útil por 20 años más.
Por su parte, el futuro de Atucha III responde a una serie de acuerdos comerciales que el Gobierno Nacional está ultimando con China, en pos de la provisión de equipamiento y servicios para la construcción. Para estos fines, el ministro de Planificación, Julio De Vido, se reunió el pasado 1 de septiembre en Beijing, con Qian Zimin, presidente de la empresa nuclear CNNC.
En este escenario, la obra total para la segunda Central Nuclear a instalarse en Zárate, se extendería por ocho años. Con un monto total del proyecto que se estima en 2000 millones de dólares correspondientes a suministros del exterior y más 32.000 millones de pesos en tareas y abastecimientos locales, Atucha III se inscribirá en el plan nuclear que incluyó la construcción de Atucha II.

La energía renovable como herramienta para la inclusión social

Se está trabajando en soluciones energéticas que aspiran a cubrir las necesidades de familias en situación de vulnerabilidad. ¿Qué acciones se están llevando adelante en nuestro país?. Invitan a participar de cursos y voluntariados, así como acciones de responsabilidad social empresaria, para el aprovechamiento y máxima explotación de distintos elementos recuperados.

Manos Sustentables es una iniciativa de inclusión social, impulsada por un grupo de personas que aspiran a fomentar el desarrollo de proyectos, en el marco de los sectores sociales más desprotegidos. Mediante cursos, voluntariados y acciones colectivas, busca satisfacer necesidades básicas, profundizando en conceptos de sustentabilidad, recursos renovables y arquitectura sostenible.
Los principales beneficios iniciales, recaen sobre los vecinos del barrio Campo de Ruso, ubicado en Garín, provincia de Buenos Aires. Los responsables de la agrupación cuentan con más de tres años de trabajo en dicha área, como voluntarios de Un Techo Para Mi País, y llevan a cabo en el lugar diferentes cursos de Plug-in Social, donde se convoca a actores interesados y se los invita a participar de cursos teorico-prácticos que generan acciones sociales directas.
En este contexto, el pasado domingo se concretó la construcción de un calefón solar para agua caliente de uso sanitario, con materiales reutilizados. Como consecuencia de una acción conjunta entre Manos SustentablesPráctica Sustentable,intile&rogers y Fundación Energizar, la actividad se extendió por más de 14 horas y contó con la participación de 20 personas, que trabajaron activamente en la fabricación del colector solar, como en la estructura del baño. El resultado: que una familia pueda disfrutar de su nuevo baño y una ducha caliente a partir de la energía del sol.
La actualidad de la agrupación se encuentra atravesada por actividades en el campo de las energías renovables, siempre en pos de bogar por la igualdad. Tal es así, que han logrados construir una relación con los vecinos, en base a credibilidad y participación en un 100%.
Al respecto, Pablo Castaño, Ing. Industrial y coordinador del grupo solidario, expresó: “La respuesta de la gente frente a la intervención de Manos Sustentables, es altamente positiva. Hemos desarrollado lazos de amistad con los vecinos de la zona; ellos confían en nosotros y asumen un lugar protagónico en las propuestas que ofrecemos. Esto nos permiten difundir conocimientos en cuanto a energías alternativas, para que no queden relegados a un grupo limitado, situación que es muy gratificante”.
El representante señaló que el rol social que desempeña la organización, se relaciona ampliamente con la rama de la educación. Tanto los participantes de los cursos como lo vecinos y familias, aprenden sobre energías renovables y arquitectura sustentable, con la ventaja de reutilizar materiales cuyo destino era el desecho. “En lugar de terminar en un relleno sanitario, los diversos materiales son explotados al máximo, adquiriendo un valor agregado superior al que tenían cuando fueron creados”, dijo Castaño.
 “Desde Manos Sustentables pujamos por derribar barreras e integrar a aquellos que participan de los cursos e iniciativas, con las familias y vecinos de los barrios. Buscamos extender la acción social a cada rincón del país para que todos podamos ser parte del cambio”, culminó.
Vale destacar, que la tarea de la agrupación no termina allí. Se efectuarán próximamente otros cursos con calefones solares como de generación eléctrica a través de energia eólica y, además, voluntariados para la captación de agua de lluvia.
En el marco de innumerables familias que carecen de agua potable la necesidad de acceso al recurso cobra relevancia, generando por momentos disputas entre los que poseen el bien y los que no cuentan con el servicio básico. Una ironía si se tiene en cuenta que en Buenos Aires, las precipitaciones anuales usuales producen hasta 1250 litros por m2.
Por otra parte, es indispensable mencionar que Manos Sustentables no recibe ningún tipo de ayuda por parte del Estado, sino que sobrevive gracias a los ingresos obtenidos de capacitaciones y jornadas de responsabilidad social empresaria. Frente a esto, Castaño destacó“se debe configurar una visión a futuro a nivel país en lo que es sustentabilidad, ya que se encuentra avanzando aún a paso lento”. Una estrategia que marque el camino hacia el desarrollo alternativo en Argentina.

Proyectar cultura

EL CAIRO PROFUNDIZA SU COMPROMISO CON LAS EXPRESIONES FÍLMICAS NACIONALES




El mítico cine rosarino fue sede para el estreno de Errata, la ópera prima del director cinematográfico Iván Vescovo. La propuesta se caracteriza por combinar la realidad con la ficción y La Vos de los Vecinos estuvo ahí, para dialogar con su protagonista


Cuando una producción artística trasciende la simple realización para convertirse en una propuesta atravesada por la pasión de quienes aman lo que hacen, abandona en ese instante toda estructura conceptual generalizada, para transformarse, indefectiblemente, en cultura. Errata es justamente eso. Una película, sí, pero también el sueño de un joven director que derrumbó los cánones del sistema comercial, para llegar a la pantalla grande de la mano de un cine totalmente independiente (con todo y los obstáculos que ello implica). Porque Iván Vescovo, con sus escasos 25, pudo concretar una ópera prima sacudida por la traición, perfumada por el amor y coronada por la locura. 

Espléndido hijo del arte nacional, el film es también la muestra ferviente de cuanta grandeza se esconde en el alma de los intérpretes. Figuras poco menos conocidas, encarnan y dan vida a protagonistas principales, agobiados por la decepción, lo fantástico y el misterio. En contraposición a ellos, en papeles secundarios tan enormes como su talento, artistas como Boy Olmi, Arturo Goetz y Federico D’Elía, abrillantan los matices blancos y negros de la obra, sin opacar ni por un segundo al resto del elenco.

La historia tiene su origen en una gris ciudad de Buenos Aires donde, bajo la categoría de película de género, florece un amor ideal entre Ulises y Alma. Él, un fotógrafo abatido por la ruptura reciente de una relación; ella, la luz preciosa que ilumina su oscuridad. Idealizada por su hombre como pocas, la mujer desaparece un día repentinamente, sin dejar rastro alguno y sumiendo a Ulises en un embrollo de impotencia y desesperación. Es aquí donde comienza la búsqueda implacable de un ser que, entre sueños y recuerdos quebradizos, entremezcla el presente con el pasado, siempre en pos de configurar un rompecabezas que lo haga dar con el paradero de su amada.

En el medio, un libro de Jorge Luis Borges es la excusa perfecta para que los hechos se desarrollen de manera trágica. El jardín de los senderos que se bifurcan, impreso con una errata que lo hace invaluable, es la obsesión de Ulises y la única forma que encuentra para salvaguardar la vida de Alma... ¿o no? El drama se apodera entonces de un relato que no deja de ser un policíal de características clásicas, pero  que es también una historia de amor. Un relato con un ápice de novedad, frescura y rebeldía, inherente a un director cuya formación se condice con lo propio de esta época. Lo antiguo y lo actual se juntan y el resultado es exquisito.

 Las decisiones del protagonista dejan de ser propias para entenderse como implantadas. La duda está sembrada. ¿Dónde está la salida de este extraño laberinto?  Es difícil seguir el hilo conductor de un film que no por complejo deja de ser interesante, pero vale la pena hacer el esfuerzo. Para entender más, sólo tenés que verla.

Y este sendero vertiginoso para la creación de la cultura, siempre se necesita de una sede. Un espacio lo suficientemente icónico como para albergar producciones artísticas de índole diferente. Un espacio cultural que sea identidad, inclusión, diversidad, expresión y sentimiento. En Rosario, la casa central de nuestras películas argentinas, de ficciones y documentales  rodados con sudor y sangre, contra viento y marea, se vislumbra en el cine El Cairo. Decimos que es un pedazo de historia recuperada, porque resucitó de entre las sombras para ofrecer mucha más luz, cámara y acción.

Se trata de un cine público que tiene un enorme compromiso con el ciudadano local. No estrena meras películas comerciales, porque elije ir más allá. Con un total de 400 butacas, engalana la ciudad de jueves a domingos: ciclos de cine norteamericano, francés, de Inglaterra y demás países de Europa; charlas y presentaciones a cargo de realizadores; actores y actrices invitados; cine gratuito los domingos. Fernanda, del  área de prensa y comunicación, lo resume con orgullo: “Se nos llena la sala y siempre nos terminan quedando personas afuera”.
                
           De la mano de autoridades provinciales, El Cairo pergeña durante el año, una programación rica en intercambio cultural, tejiendo lazos que permiten una oferta innovadora e imposible de igualar por los cines comerciales. “Nuestro orgullo es cuando nos damos cuenta de que las diversas distribuidoras independientes argentinas y los propios realizadores, desean estrenar sus obras acá, en nuestro cine”, expresó Fernanda. Y es evidente que, para que un film como Errata termine de cobrar sentido, su lugar en Rosario es este.   

¿Dónde está Alma? es el primer interrogante de Ulises… ¿quién es Alma?, se preguntará después. Tal vez porque esa dama misteriosa, de fragilidad extrema y mirada franca, no es en realidad lo que aparenta ser. Quizás arrastra más secretos que verdades y tal vez Ulises encuentre la llave para desocultarlos, escarbando en el tiempo, viajando a través de él. Mediante un torbellino literario, aspirando con convicción a la escena policial, de elegante calidad estética incluso cuando los rescursos fueron escasos y los tiempos demasiado cortos. Errata es el principio para un realizador que promete, sólo queda por delante, develar el enigma…

"¿Quién es Alma verdaderamente? No sé si eso se llega a descubrir. Ella es una especie de cebolla a la que le van sacando capas y capas y capas… es casi imposible de descubrir y desentramar". -Guadalupe Docampo

A los ojos de Alma

“El rodaje de la película duró un año y es por eso que tanto el tipo de película como la propuesta, sólo fueron posibles después de tener motivado a un equipo entero de veinte, veinticinco personas, durante un año”. La voz de Guadalupe Docampo se escucha suave en medio del bullicio producto del estreno, en su mirada se leen la gratificación y el alivio de quien se siente realizado, pero también orgulloso de los resultados obtenidos. Y no es para menos, la fila del mítico cine se engrosa y alarga al compás de los minutos, a la espera de una proyección que más tarde será aplaudida de pie. Ella es Alma, la mujer fatal de la película.  

 “La propuesta e Iván lo consiguieron. Por eso la película logró contar con la participación de actores con mucha trayectoria, que se acercaron a un proyecto así, tan a pulmón, tan pequeño en el sentido de la producción. Porque la película tiene un montón de locaciones, giros en el guión, que hacen que sea una película gigante, pero de producción es pequeña. A este tipo de proyectos hay ponerle todo el talento, el amor y la paciencia”. Y la realidad es esa, Errata es consecuencia de una seguidilla de escenas, rodadas las primeras en marzo y las siguientes quizá en diciembre. Los procesos siempre son más lentos para el productor independiente y esto requiere, por parte del equipo, de un compromiso todavía más grande.

Los beneficios, sin embargo, son también de ese tamaño: “La prolongación del tiempo permite al actor incorporar cosas que en un proyecto más contenido, de sólo cinco semanas, no puede. Desde la pasión a la hora de hacerlo, hasta la interpretación. La caracterización del personaje es mucho más jugosa en un rodaje de un año de duración. Esto es lo que vuelve a la película una propuesta atrapante y única”.

Respecto del clima fantástico planteado por Vescovo, Guadalupe sostuvo que el cine argentino alcanzó su apogeo de la mano del realismo y la veracidad escénica. En este sentido, dijo sentirse atraída por un modelo de película que “incentiva a probar cosas nuevas”. Y agregó: “A nivel actuación, el lenguaje y el registro de este film no es nada realista. En este contexto, los actores queríamos apuntar al artificio, a lo imaginario. Además, como es una película de género, nos queríamos animar a hacer gestos y caras mucho más subidas, a interpretar de manera diferente”.

Y sus proezas en cuanto a la actuación, no pasaron desapercibidas… 

Guadalupe, ¿qué es actuar para vos? Por un lado es como jugar, jugar a ser otro y a que la historia es tu realidad. Pero  con la particularidad de que, cada vez que jugás, ese juego  te cambia un poco la vida y aprendés algo nuevo. Implica tanto de la vida que termina siendo enserio. Actuar es encontrar un lugar donde existen muchas posibilidades de experimentar y reflexionar sobre uno mismo, pero también sobre los mundos que, jugando, uno empieza a habitar.

Estudian habilitar a usuarios particulares la entrega de energía eléctrica a la red

NORMATIVA: El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) está trabajando en el desarrollo de una regulación que establezca las pautas técnicas para su autorización en todo el país. ¿Cuál debería ser el precio de referencia? Los expertos coinciden en establecer un marco jurídico uniforme.

Los ingenieros del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) analizan las condiciones para que los consumidores puedan volcar el excedente de energía que obtienen a partir de paneles fotovoltaicos y otras fuentes renovables durante las horas de bajo consumo al tendido eléctrico.
La cuestión tarifaria, mientras tanto, es abordada desde la Secretaría de Energía de la Nación, también interiorizada en el tema y al tanto de los reclamos provinciales.
Julio Durán, especialista en la materia y responsable del proyecto que dio vida al consorcio público-privado Iresud para el desarrollo y producción de energía solar como fuente de abastecimiento domiciliaria, evaluó: “personalmentecreo que sería importante confeccionar un marco jurídico a nivel nacional, capaz de resolver el problema de manera general”, opinó Durán.
De no alcanzar un consenso, permanecerá el esquema vigente, en el que cada provincia  se ve obligada a convencer a las distribuidoras y Secretarías de Energía locales, lo que entorpece el proceso.
“La falta de respuestas inmediatas acontece sobre las energías renovables, pero también en cuanto a otras realidades. Existe un discurso político en derredor de las energías limpias, pero cuando la toma de decisiones involucra a diferentes actores sociales, el consenso se torna complicado. Se trata de un proceso gradual con fines de aprendizaje”, esbozó el especialista.
Dicho sistema, que se aplica sólo en Santa Fe, va en detrimento de la filosofía convencional: la producción mediante grandes generadores, su posterior transporte a los lugares de consumo, y en última instancia, la distribución de la energía por intermedio de empresas locales.
Hasta el momento, la única provincia que lanzó una reglamentación que permite conectar sistemas de generación eléctrica – ya sea domiciliaria o en empresas – basados en celdas fotovoltaicas, es Santa Fe. No obstante, otras regiones del país atraviesan períodos de discusión en este campo, entre ellas, Salta y Tucumán.
En este escenario, Durán supone avances en la materia en el corto plazo, al menos en lo que respecta a algunas áreas del país. Sin embargo, aclaró una vez más que se trata de una problemática controversial, limitada por un desarrollo escaso de tecnologías de carácter renovable.
Publicación Original: energiaestrategica.com 

Miden el potencial eólico de Argentina para la construcción de parques

Inversiones: las empresas que ofrecen el servicio destacan que hay inversores realizando cálculos de vientos en gran parte del país ¿Hay nuevos proyectos en carpeta? Un mercado con ansias de expandirse pero que todavía requiere la sanción de un nuevo marco jurídico.

En Argentina el potencial de los vientos sigue siendo un atractivo para inversores extranjeros, nacionales y provinciales, que desean montar una empresa generadora de energía capaz de ser rentable. En este sentido, la demanda del servicio de medición de recursos eólicos crece respecto a años anteriores, con el fin de optimizar los niveles de producción y asegurar la competencia del suministro.
Diego Franco, titular de GiaFa S.R.L. explicó que“no hay ninguna posibilidad de instalar un parque eólico con fines comerciales, sin determinar previamente la producción. Frente a esto, cualquier acuerdo que se firme con estas intenciones, requiere de un estudio de campo que será un beneficio para las partes implicadas”.
La empresa radicada en la ciudad de Córdoba, se dedica al desarrollo de las energías alternativas y el cálculo forma parte de los servicios que ofrece. Según indicaron, la demanda de este último se incrementó notablemente con relación a años anteriores y hay muchos estudios en curso, no sólo en eólicas sino también en energía solar fotovoltaica.
“Los sectores más interesados nuclean fundamentalmente a empresas privadas, mientras que en el ámbito público la única provincia que tiene parques eólicos propios es La Rioja. En menor medida, la sucede Santiago del Estero que está próxima a poner en marcha El Jume”, explicó la autoridad.
El servicio de medición no tiene un costo fijo determinado, por el contrario las cifras dependerán de la zona donde se vaya a efectuar el trabajo. No obstante, Franco arrojó valores que pueden partir de los u$s10 mil para arriba.
La tarea consiste en la colocación de estaciones meteorológica en el lugar a relevar, que servirán para analizar los vientos en profundidad. A posteriori, se confeccionan y presentan los informes resultantes, detallando bajo qué condiciones se puede apostar a generadores o granjas eólicas en la zona.
“Se utilizan anemómetros calibrados y certificados, con el fin de obtener datos válidos. Además, se toma la temperatura, presión y humedad en diferentes alturas, en busca de la máxima precisión”, dijo el directivo. En algunas áreas las velocidades arrojan promedios altos con factores de productividad elevados, en otras el factor de capacidad está dado por corrientes bajas pero continuas.
“La calidad eólica del país permite pensar en una expansión de este tipo de tecnologías. La Ley 26.190 empuja una producción alternativa capaz de alcanzar el 8% en la matriz energética, en cuanto a energía eólica, estamos hablando de capacidades que rápidamente pueden superar los 4000 MW. Sin embargo, hasta el momento no hemos llegado a 1000”, culminó el titular

Publicación Original: energiaestrategica.com

Un poco de locura entre tanta cordura

ENTREVISTA A GUILLERMO MARTÍNEZ

En el marco del ciclo de conferencias Primavera Planeta en Rosario, el escritor y matemático bahiense presentó una obra donde compila cuentos que oscilan entre la razón y lo siniestro. Con un particular tono pesadillesco y una mirada que invita ver más allá de lo normal, el literato habló en detalle sobre su nuevo libro.



Nacido en Bahía Blanca allá por el ’62, supo que sería escritor mucho antes de convertirse en matemático. Guillermo Martínez desarrolló una manera de escribir exquisita y particular, orientada a la creación de mundos donde la demencia circunscribe los límites y el olor a raro penetra en las narices de un lector que elige sumergirse en la incomodidad de la palabra.

Una felicidad repulsiva es su último trabajo y el retorno al universo del cuento, tras recorrer un largo camino de la mano del ensayo y la novela. En el Gran Salón de la Plataforma Lavardén y en el marco del ciclo de conferencias Primavera Planeta en Rosario, Martínez presentó su obra, y en entrevista exclusiva con La Voz de los Vecinos, explicó algunos de los aspectos que hacen a una serie de historias maravillosas…      

En su obra conviven la demencia y la razón, la cordura y lo siniestro. ¿Cómo nacen en usted estas temáticas? ¿Y por qué elige este clima de perturbador, incómodo y extraño?

En realidad, lo más difícil para un escritor es saber de dónde vienen los temas. No es algo que yo, deliberadamente elija, se me van ocurriendo a lo largo del tiempo. En general, la parte más misteriosa del proceso de creación es cuando la idea surge, y se puede explicar casi todo a partir de ese momento. De esa primera idea imagino los personajes, la trama, el quiebre que convierte a una historia en un cuento.                                                                                                                          

Yo creo que si se mira a la realidad con cierto detenimiento, siempre hay algo que empieza a volverse extraño. Esas cosas que uno acepta como naturales, cuando se las mira por segunda vez, revelan un costado a veces siniestro o pesadillesco. Entonces, esa es la clase de literatura que a mí me interesa, una literatura que tiene un pie en la realidad pero que muestra las posibles variantes del horror. Es por eso que mis relatos parten de una situación familiar o cotidiana y en algún momento, ya sea por acentuación o escalamiento, llevan a mundos extraños.  

En su libro juega con temas como el sexo y la muerte…

Si, a tal punto que el título provisorio para este libro era “Los reinos de la posición horizontal”. Pero luego, a partir de la última nouvelle que escribí para cerrar el libro, entendí que el conjunto en su totalidad requería un título mucho más abarcativo y es por eso que elegí llamarlo “Una felicidad repulsiva”; que también alude un poco a lo que pasa en el libro. Son situaciones cotidianas y banales que en un momento muestran ese costado tremendo.

¿Por qué crees que al ser humano le atraen tanto los temas tabú?
                
Hace poco leí un libro que trata justamente sobre la pasión erótica y sus representaciones a lo largo de la historia de la humanidad. Desde el principio de los tiempos hubo un movimiento de represión alrededor de lo sexual, que tuvo que ver con la cuestión económica, la organización familiar y la tendencia a la familia monógama. Su mayor expresión se observa en la figura de la Iglesia como persecutora del pecado y considerando al deseo como demoníaco. El libro menciona incluso, que el primer pecado capital no era la soberbia, como es en la actualidad, sino la lujuria.
                
Hubo siempre una sublimación del deseo sexual en lo amoroso. Por eso las novelas de amor galante, el tratamiento de la alta literatura y el erotismo de antesala; expresiones que no trataban al hecho sexual en concreto. El sexo quedó, para su representación, en manos de los sátiros, del baño público, de los garabatos de Pompeya y fue encontrando de a poco la palabra. Pero tardó mucho en expresarse libremente. Esa tensión se quebró en el siglo XX y se fue al extremo. En este contexto, es muy interesante para mí tocar un tema que es sumamente importante en la historia, pero que siempre estuvo bajo un manto de represión. En mis cuentos afloran esos mundos reprimidos.

La figura de la madre, sobrevive en muchos de los cuentos que componen este libro. ¿Podría decir que realiza una especie de crítica hacia los errores maternos? ¿Y respecto de las estructuras familiares en sí?
   
No exactamente, uno de los personajes es una madre que sufre una crisis que es típica de las madres primerizas. La psicología determina tres temas que pueden ser traumáticos en la vida: la pérdida de un ser querido, un divorcio y tener un hijo.

Tener un hijo no es algo natural como se plantea: llevar un niño en las entrañas que se parece a uno y que luego va a andar suelto por la vida. Esta ciencia describe perfectamente los dos casos posibles de la maternidad, el rechazo o La sobreprotección. En esta última se da un intento por volver a la persona al útero y es eso lo que exploto en el cuento. Nunca se dice que la madre está psicotizada por el parto, pero  cualquier entendido descubre en la historia los síntomas propios. En el caso de “Una madre protectora” la novela gira en torno a eso, lo horrorosa que puede ser una madre en esa situación. 

En una de sus canciones Charly García dice, "la locura es poder ver más allá". Sus cuentos obligan al lector a ir más lejos, ¿hay que estar un poco loco para escribir?
                
Bueno, a mí me gusta cierto grado de la esquizofrenia, las personalidades múltiples, y algo de eso traté de expresar en este libro. Que hay miradas diferentes, registros variados y que la esquizofrenia tiene como lado positivo, el poder sentirse varias personas a la vez. Incluso en mi caso, yo escribo mucho desde la primera persona, pero los personajes son muy diferentes entre sí. Cada uno es como una máscara o un avatar.

Y en realidad uno anda por la vida siendo un poco esquizofrénico. En el trabajo se tiene un modo, con los amigos otro y creo que está bueno poder integrar eso a la escritura. Hay autores que son siempre ellos mismos y eso se percibe. Yo apelo a que los cuentos sean diferentes entre sí, y en ese sentido, creo que cierto grado de locura está bien.

Remite en su obra a cuestiones de índole política, como la figura de León Trotsky, el comunismo y la típica familia burguesa. ¿Cuál sería para usted el sistema político perfecto? Y esa perfección, ¿puede ser puramente real u obligadamente fantástico?

Para mí, cualquier sistema político tiene que llevar esa necesidad de las personas de transformar continuamente. No creo en la posibilidad de pensar, como una especie de diseño externo, cuál es el mejor sistema para un país. El país tiene que querer ese sistema. Para mí, debe  ser aquel que, como en una familia, se proteja a los más indefensos. Dentro de ese marco general la función del Estado es regular las fuerzas sociales a fin de que los más débiles tengan las mismas chances que el resto. Esto me parece fundamental y en ese sentido me sigo considerando de izquierda, pero es una izquierda muy amplia y la igualdad de oportunidades se puede lograr de muchas maneras. El Estado debe velar por los más necesitados y creo que cuánto se destina a esos sectores, es la gran discusión.

La segunda cuestión es que haya una participación de la gente también, es decir, que los sectores marginados tengan canales de participación y logren por sí mismos salir de esa situación. Eso tiene mucho que ver con la educación. Yo considero que la educación debería ser, como en otras épocas, libre, gratuita y verdaderamente obligatoria. Porque ése es el gran déficit de la actualidad. 

Además de escritor, es usted matemático, dos realidades bastante opuestas…

Bueno, en realidad no es tan extraño, si uno mira el mundo de la literatura no son tan incompatibles. Dentro de la matemática hay un montón de cuestiones relativas a la imaginación, que la gente desconoce. Quien demuestra un teorema tiene que tener una imaginación e inventiva que termina siendo muy similar a la ficción, porque también un teorema es la creación de una ficción consistente.
               
Yo fui escritor desde mucho antes de ser matemático, la matemática fue casi un accidente en mi vida. Terminé mi primer libro a los 19 años, cuando todavía no había decidido dedicarme a la matemática y nunca sentí que fueran opuestos. Fue una profesión en la que me desempeñé durante mucho tiempo y que me dio ámbitos, personajes y experiencia de vida.

¿Existe la familia plenamente feliz?

Bueno, no lo descarto como un caso extremo de la estadística. Como existen los matrimonios de cincuenta años y las personas que viven ciento cuatro años y pueden comprobar la garantía del magiclick, también puede existir una familia plenamente feliz.
     
En mi cuento se expone como algo que existe, pero tan lejos que nunca lo conoceremos, como los habitantes de otro planeta. De cualquier manera, creo que vivir en un estado de felicidad perfecta sería muy aburrido. La fricción con la vida siempre tiene sus problemas, pero tiene también su gracia y revela profundidades que la felicidad perfecta no permitiría. En general, uno ve que las personas que tienen despreocupaciones económicas, que han nacido en familias muy protegidas y nunca se han expuesto a la vida, se perciben un poco planas, como que algo les falta. Tendríamos que preguntarse si en realidad queremos una felicidad eterna e imperturbable, como la que describo en el cuento.