jueves, 3 de noviembre de 2011

Dasatención intentos de suicidio

¿Falta de espacio o
negligencia médica?
Crecen en Rosario las patologías psiquiátricas y sus graves
consecuencias. Centros de salud no son capaces de atenderlos

María Belén tenía 21 años, toda una vida por delante y derechos que, como los de todos, merecían ser respetados. Aquella madrugada, sin embargo, se convirtió en una víctima más de la Argentina impune que muchos pretenden olvidar; fue la hija de un sistema burocrático y añejo que, lejos de progresar, todavía se configura sobre una actitud discriminatoria concebida en el siglo XIX. Aquel domingo de agosto, la joven rosarina vagó alrededor de seis horas sobre una ambulancia de la empresa Emerger y falleció a las 7 de la mañana en el Hospital Provincial, sin poder gozar siquiera de los “beneficios” de su obra social. La chica había ingerido psicofármacos con la intención de quitarse la vida, y lo consiguió gracias a la negativa de atención por parte de los entes de la salud privada, desplegando así un nuevo interrogante, ¿falta de espacio o negligencia?


Toda persona que se encuentra en una situación de gravedad en lo que refiere a su salud, tiene el derecho de ser atendida como corresponde. Para despejar ciertas dudas, desde la Oficina Municipal del Consumidor, Gabriela Sahd, encargada de salud de esa dependencia, declaró: “En los casos de urgencias, cuando te envían a un efector público, no pueden negarse a atenderte, es una obligación ética y legal”. Además explicó que la atención puede ser rechazada en caso de que se trate de una consulta médica. Desde ya, el caso de María Belén era de suma urgencia, y no hay dudas que la obligación de los centros de salud era atenderla.

Por su parte, el jefe de Defensa al consumidor, Néstor Trigueros, sostuvo contundentemente que debería ser una obligación legal atender los casos de intentos de suicidio. Sumado a esto, y refiriéndose al caso puntual, Sahd apoyó a los padres de la víctima argumentando que les corresponde tomar medidas legales. “Esto excede lo que tiene que ver con la línea del consumidor, tiene que ver con una cuestión civil y penal, de daño y perjuicio y abandono de persona”.
De todas maneras, cuando se intenta buscar algún responsable, o alguna solución, suele resultar muy complicado. Trigueros afirmó que desde la oficina que él dirige los temas urgentes “se hacen difíciles”. Explicó que desde Defensa al consumidor no se puede hacer mucho más que un pedido de atención mediante un llamado telefónico. “Es un tema que nos sobrepasa, es el valor de la vida”, expresó, y volvió a insistir en que el camino que ahora queda debería ser por vía penal.

Según el secretario de Salud municipal, Lelio Mangiaterra, “no se puede afirmar que todos los centros privados no atiendan estos casos, aunque algunos tienen estas respuestas y es porque hay una actitud discriminatoria, no sólo de los servicios de salud, sino de la sociedad para con los enfermos de la salud mental”. El funcionario aseguró que lo mismo ocurría en la salud pública hace 15 años y recalcó que “la falta de decisión es lo más grave del asunto”. No caben dudas de que la falta de preparación de los entes de salud, con relación a tratamientos vinculados a la psiquis del paciente, es un problema a solucionar. Pero en este caso no se trataba de una paciente que necesitara tratamiento psiquiátrico. “Era una chica que, como producto de lo que había tomado, necesitaba atención, como cualquier paciente que no puede respirar y le va a dejar de latir el corazón”, culminó Mangiaterra.

Por su parte, la vicepresidenta del Concejo Municipal, Norma López, pareció coincidir con las apreciaciones de su par municipal: “No me cabe duda de que la salud privada no quiso atender a esta joven, porque tanto las declaraciones de la madre a los distintos medios, como del empleado del servicio de emergencia que la trasladó, determinan que llegó a distintos lugares donde le decían que no había camas, pero en realidad estaba latente que se negaban por tratarse de intento de suicidio”. López fue contundente, aunque nunca negó que la faltante de camas en época invernal sigue siendo un obstáculo para el correcto funcionamiento de la salud en todas sus expresiones. Cuando se le preguntó por las posibles razones por las que se le puede negar la asistencia a un paciente de estas características, la mandataria resumió: “No puede existir ninguna razón”. Lamentablemente, en Rosario vidas como la de María Belén se pierden sin razón aparente y en la búsqueda lenta de una solución inalcanzable, el ciudadano prefiere resignarse, acostumbrado a no recibir respuestas.

Pero, si la salud privada no ofrece soluciones, ¿cuál es el rol de los hospitales públicos ante personas al límite entre la vida y la muerte? Según explicó Mangiaterra, María Belén fue a varios hospitales públicos, en algunos se le dio una mínima atención para que pudiera ser trasladada, porque en esos efectores no había lugar para su internación, mientras que otros estaban colmados. Posteriormente agregó que la investigación busca determinar si hubo algún accionar erróneo desde el ámbito público, que pudiese haber contribuido con el deceso.Desde la perspectiva de Norma López, el Estado es el gran garante de la salud de sus ciudadanos, pero no se puede ignorar por completo la responsabilidad de los servicios privados: “Es una sociedad mixta, por lo cual desde el Concejo Municipal también queremos establecer cuál ha sido la respuesta en el ámbito de la salud pública”.Analizar e investigar un conflicto relacionado con la salud puede tornarse difícil y más aún si no todas las partes están dispuestas a colaborar.

 Por alguna extraña razón, los efectores privados se mostraron reacios a brindar su perspectiva del asunto. En los sanatorios Americano, Centro y Parque, se negaron a realizar cualquier tipo de declaración. Desde las obras sociales sólo una representante de Delta Salud se animó con recelo a opinar sobre el caso. Susana aclaró de antemano que el gerente, en otras oportunidades, prohibía a los empleados entrevistarse con la prensa. A pesar de todo, se decidió por ayudar: “En esta época del año los sanatorios y hospitales están realmente muy colmados, a veces no tenemos ni lugar en terapia y ubicar al paciente en un pasillo es un escándalo”. La frase se repite tanto desde lo público como lo privado y parece ser que la vida de las personas se encuentra limitada por un número de camas. Susana prosiguió con un discurso poco alentador: “Si un paciente tiene algo contagioso, por lo general se lo lleva al Carrasco, un hospital con características y personal preparado para ese tipo de patologías. En caso de ser algún problema psiquiátrico, lo llevan a institutos psiquiátricos. Hay que pensar que si ingresa alguien con algún problema violento, no lo podemos poner en una habitación que te rompa todo, el personal no está preparado para contenerlo”.

La representante habló de falta de infraestructura, personal no idóneo y capacidades insuficientes para afrontar y atender a personas que atravesaron un intento de suicidio y agregó que “muchas veces no se trata de falta de voluntad, sino de espacio físico”. Algunos planteamientos parecen repetirse en unos y otros entes de la salud, “todo el mundo está complicado, en época de temporada no se da abasto”. La mujer afianzó la sospecha de un problema sin solución y finalizó con una descarga que se filtra entre los pensamientos del común de la gente: “Es complicado, yo no sé cuál es el límite, hasta dónde se puede llegar por falta de espacio”. Descubrir realidades como ésta, tras fatalidades como la de María Belén, no hace más que desvanecer la idea de justicia que Rosario y Argentina anhelan para su pueblo.

Silencio inesperado


El 16 de agosto, días después de la muerte de María Belén, el diario La Capital publicó una carta de lectores titulada “Atención frente a un intento de suicidio”. La misma establecía una posición contraria a la posibilidad de que los sanatorios privados se resistan a atender intentos de suicidio y ponía a disposición de las autoridades municipales los libros de ingresos y egresos de pacientes de los centros de emergencia CER (Sanatorio Parque) y CEN (Sanatorio de Niños). Dicha publicación fue firmada por el doctor Mario Gustavo Ruiz, director del CER, cuya matrícula y cargo se encuentran especificados en la carta. Extrañamente, cuando este medio decidió contactarlo para que se explayara sobre su posición, él mismo admitió haber redactado la nota por pedido de un superior. Aseguró que no quería comprometerse, ni mucho menos involucrarse con la temática (a la que dio por finalizada) y alegó que se encontraba “muy atareado” y que deseaba pasar sus momentos libres en compañía de su familia.

Como contracara, surge la voz de Gonzalo Vitali, coordinador del centro de atención psicológica Psicored y único representante del ámbito privado que no impuso condiciones a la hora de responder. “En nuestro caso particular, afrontar intentos de suicidio es algo que se fue dando de a poco pero ya veníamos en el terreno. Sí te puedo decir que en lo público vos tenés unidades prestacionales que todavía no tienen un cargo de guardia de psiquiatría”, expresó. Y nuevamente el círculo se cierra con un problema arrojado de un extremo al otro, como si no existiese escapatoria. Vitali explicó que Psicored gerencia a 14 obras sociales y tiene convenio con Grupo Oroño, en una cobertura que realiza el soporte y la asistencia pasiva y activa de la salud mental. Además aseguró que, desde su experiencia, la mayoría de los privados responden a este tipo de cuestiones, pero “a veces cuesta porque el paciente viene con otra problemática y muchas veces los centros de salud no están preparados”.

Respecto de una cohesión entre la salud pública y la privada, Vitali dijo estar convencido de que “siempre el trabajo en red favorece la calidad de la atención que puede recibir cualquier paciente”, y agregó: “Después tenés cuestiones burocráticas y cuestiones políticas que exceden a los profesionales que están en la práctica del día a día, pero el trabajo en red siempre es mejor. Yo no puedo entender que si el accidente está a dos cuadras de un hospital público, el paciente tenga que ser derivado a un privado porque tiene obra social. Y creo que tiene que ver con un mecanismo de trabajo del privado que excede al profesional”.

Vitali concluyó reiterando lo que el resto de las fuentes anticipaba: espacios reducidos y sobrecargados, personal inexperimentado con intervenciones policiales en muchos casos y complejidades insuperables. Llegar a una conclusión certera es un tanto sencillo considerando cada una de la declaraciones, iguales pero diferentes. Hospitales que atienden intentos de suicidio, pero que no están preparados para hacerlo, servicios privados que quizás están mejor desarrollados, pero que se niegan a atender; unos y otros, colmados en época invernal. ¿Falta de espacio o negligencia? Ambas. ¿Soluciones? Ninguna.

  • Investigación y recopilación de datos por Martín Stoianovich, Darío Isnardi y Melisa Morini. 

Los jóvenes que se involucran

La militancia joven:
participación política
María Alejandra y Mauro Ricardi son militantes rosarinos y
reflexionaron acerca de su contribución a la vida política.

La militancia indica pertenencia, filiación, ideologías comunes. Es la pelea incesante de un grupo de luchadores que comparten sudor y sangre, que persisten en el intento por alcanzar sus objetivos y que, constantes como pocos, todavía confían en un cambio posible para beneficio de todos. El militante entrega una parte de su existencia y la canjea por un premio sin garantías, se desvela por una transformación que otros consideran utopía. Gana, pierde, se apasiona. Años de desilusión y desencanto, aspiraron perpetuar una república sin política, sin partidos, ni militantes… posibilidad impensada cuando los jóvenes eligieron despertarse.

Son muchos los partidos políticos, organizaciones sociales y movimientos que acogen a las nuevas generaciones y para María Alejandra la Juventud Peronista forma parte de su esencia: “Soy peronista por conciencia nacional, por procedencia popular y por convicción personal”. Sus palabras resuenan en el pensamiento colectivo de cientos de hombres y mujeres que comparten una misma filosofía y que día tras día intentan consolidarla. Pero, ¿qué representa el concepto de militancia? ¿Qué es la militancia? Mauro Ricard, perteneciente al Partido de Trabajadores por el Socialismo, dio a conocer su perspectiva: “La palabra militancia significa un compromiso personal, individual, en pos de organizarse colectivamente para transformar la realidad no sólo social, sino también cultural, política. Implica hacer un cambio de fondo, no sólo cosmético y superficial”. Desde el peronismo María Alejandra pareció tener una postura similar: “La militancia es la posibilidad de entender lo que comúnmente llamamos 'la política' como herramienta de transformación de la realidad, en pos de un proyecto que representa lo que uno entiende como fundamental, primordial, esencial en relación a sus convicciones”, expresó. La joven manifestó que los proyectos de la militancia tienen una relación directa con el territorio en el cual se milita, y agregó: “Si uno milita en la Universidad, su búsqueda y su razón de ser militante será en pos de un proyecto universitario, que no puede pensarse por fuera de un proyecto de país, pero que sin embargo tendrá sus propias características”.

Sin embargo, no es posible entender a la militancia y lo que ésta representa, sin antes descubrir a quien se presta en cuerpo y mente para sustentar un proyecto tan grande como valioso. “Un verdadero militante tiene que tener firmeza en sus convicciones, tiene que tener espíritu crítico en base a la sociedad, a uno mismo e incluso a su propia organización, para cuestionarse permanentemente y saber si es correcto lo que está haciendo, por lo que está militando”. Ricard se refirió a un compromiso superador y trascendental, “en pos de actuar lo mejor posible por ese objetivo de transformar la sociedad”. María, por su parte, afirmó: “No sé si existe la definición de militante verdadero, sí creo que los militantes deben tener el compromiso y el interés de participar en forma activa ante los diferentes escenarios políticos, sociales, culturales”. Poco después agregó que la mayor tarea de un militante no tiene que ver únicamente con la formación, sino también con debatir, crear, participar y “la posibilidad de generar lo mismo en otros para reivindicar las luchas populares que, en definitiva, son las madres de las semillas de las luchas actuales”.

Con respecto al renacimiento de una juventud política que aparentaba haberse extinguido, Mauro alegó que puede observarse un incremento en la participación, pero no de manera generalizada. Según su punto de vista, la militancia se da más bien en sectores particulares de la juventud, “sobre todo porque se trata de una generación que no parte de derrotas, como fueron la dictadura y la década del ’90, donde hablar de política o cambios sociales, era una utopía”. El partidario explicó que dicha situación es una consecuencia directa de cambios a nivel mundial, y aseveró: “Hay levantamientos, crisis económica en Europa, revueltas en el norte de África, esto incentiva a toda una generación que ve como posible un cambio social”. María Alejandra coronó las declaraciones de Mauro, como si uno y otro hubiesen compartido una misma entrevista: “Ha vuelto, es la posibilidad, el incentivo a la participación de una gran mayoría de jóvenes que nunca participaron de las decisiones políticas, o que han vuelto a la militancia luego de un tiempo (ante la defraudación) alejados de ella”.

El impacto de la militancia joven


Dos partidos políticos, dos ideologías diferentes, reflexiones similares, al menos en lo relativo a concepto y espíritu de lo que encarnan: política y lucha. Mauro y María Alejandra se presentan ante el mundo como miembros de... y defienden con vehemencia aquello en lo que creen. ¿Qué tan importante es para ellos la inclusión de las nuevas generaciones en la política? Respuestas que no se hacen esperar, palabras que lejos de todo lo negativo, merecen ser escuchadas y dos jóvenes que se atreven a hablar de sí mismos, de su ser. “Me parece importante la participación de las generaciones de hoy porque existen muchos problemas sociales a los que no se les da respuesta desde el Estado, como el problema de la vivienda, la pobreza, la explotación en las fábricas, los accidentes laborales, las personas que no tienen la posibilidad de entrar a la universidad para poder estudiar, para poder formarse”. La claridad en los ojos de Mauro no sólo responden a una cuestión genética, aportan convicción y firmeza a cada una de sus palabras, él está seguro de que “es posible construir nuevos valores, un sistema social distinto donde no prime la explotación, la avaricia y la opresión”. Su lucha es ésa.

María Alejandra, en cambio, no se centró únicamente en los jóvenes de hoy al momento de aportar su punto de vista. “Es importante la participación de todas las generaciones en la política, del pueblo en general. Sí creo que la juventud tiene un papel fundamental, pero no es el único actor político que nos interesa que participe”. La militante resaltó que “la juventud debe saber integrar”, tomar conciencia del momento político, ser leales a sus principios y luchar en favor de un Estado inclusivo. Agregó que, “tal como decía el general Juan Domingo Perón, la lucha está fundada en los principios de justicia, libertad y soberanía”, y culminó: “El futuro puede ser venturoso o luctuoso y es a la juventud a quien corresponderá ese futuro, pero también a quien corresponderá la responsabilidad de asegurarlo”.


La militancia a través del tiempo


Fabián Peralta es diputado nacional y referente del partido Generación para un Encuentro Nacional, más conocido como GEN. En una entrevista exclusiva con este medio, aportó su punto de vista con relación a la militancia y la participación de las nuevas generaciones en una política activa.

- ¿Qué es la militancia para usted?


- La militancia es la acción que uno desarrolla cuando tiene claro un objetivo y esa acción debe conllevar a ese objetivo. La militancia política partidaria reúne a todas las otras militancias y abarca todas las acciones, práctica o intelectuales, que tiendan a cumplir ese objetivo del que hablaba. Moisés Lebensohn decía que en política debe haber conducta para que nos crean y doctrina para que nos entiendan, y la militancia es eso, conducta para ser bien recibido para los ciudadanos con los cuales hablamos y doctrina para explicar por qué uno hace lo que hace y para qué.

- ¿Qué debe tener un verdadero militante?


- Un verdadero militante debe tener compromiso con la idea, debe hacerse carne que la realización personal está en la realización grupal. Debe tener compromiso y generosidad también. Debe ser objetivo a la hora de definir espacios dentro de todas las organizaciones y ser solidario para ofrecer gran parte de lo personal a lo comunitario o a lo social. Debe entender y reconocer para qué espacio está más capacitado y para qué espacio está más capacitado un compañero o una compañera. Eso es fundamental y creo lo convierte sin dudas, en un mejor militante.

- En la actualidad se dice que la juventud volvió a creer en la política y a formar parte de ella, ¿cree que esto es así? 


- Creo que en realidad la juventud siempre participa, en menor o mayor intensidad, pero siempre los jóvenes, por una cuestión cronológica, en una etapa de sus vidas se interesan. En la década del ’90 hubo jóvenes que buscaron la militancia, no en partidos políticos sino en Ong's, en centros de estudiantes o en menor medida en los sindicatos; porque no encontraban en los partidos un espacio. Entonces, desde ese punto de vista, sí creo que ahora hay una reubicación y mayor interés de los jóvenes de volver a ver a los partidos políticos como un espacio donde canalizar su participación.

- ¿Cómo se incentiva a los jóvenes que no participan para que militen en partidos u organizaciones?


- Es difícil, pero sin duda creo que con propuestas y acciones creíbles. Hoy es difícil, no imposible, que un joven asista a una charla política o un cine debate, no porque no le interese, sino porque hay una desconfianza de la sociedad toda respecto de los partidos políticos. Es más fácil que los convoques, por ejemplo, a un programa de radio o con propuestas solidarias, como apoyo escolar, pero lo tienen que ver. Tienen que ver que el tiempo personal que ellos destinan en la causa sirve para algo concreto, que no van a perder tiempo en algo poco claro, donde no hay discusión. Antes cuando vos militabas les dabas un cheque en blanco a todos los dirigentes, arrancabas creyéndoles y cuando te desilusionabas no les creías más. Hoy es al revés, arrancás incrédulo y el dirigente se tiene que ganar la confianza. Yo creo que la mejor manera de ganarla es ésta, con propuestas concretas que después te permiten debatir otros temas de fondo.

Concejales por un día

Jóvenes y adolescentes
legislan en la ciudad

Fruto de la resolución número 3.225, la propuesta “Concejales por un día” continúa incrementando la participación ciudadana en la política local. En esta oportunidad, la integración va dirigida a estudiantes primarios y secundarios de distintas escuelas Rosarinas, cuyos ideales y aspiraciones cobran vigencia en una sesión que, lejos de ser un simple simulacro, permite que los proyectos aprobados sean tratados en las sesiones del Concejo. La proposición, surgida desde el Área de Educación para la Democracia y la Participación Ciudadana, consiste en convertir a los alumnos en verdaderos legisladores, incentivándolos a plantear aquellas problemáticas que aquejan a su barrio o ciudad y abriendo una nueva puerta para que dichas cuestiones se aproximen a una solución más inmediata, y por qué no definitiva.


 Bajo la coordinación de concejales como Laura Weskamp (Bloque PRO), Aldo Gómez (Bloque Socialista) y Oscar Greppi (Coalición Cívica – ARI), cada jornada permite la aprobación de iniciativas reales, que una vez decretadas ingresan a la Mesa de Entrada del Concejo para ser tratadas a posteriori en el recinto oficial. Apoyados por docentes y directivos, este año participaron: el Complejo Francisco Gurruchaga, la Escuela Latinoamericana 1267, la escuela Albert Sabin nº 1283 y el Superior de Comercio, entre otros grupos de estudiantes que se animaron a contribuir con su participación, en el ámbito de la política. En pos de una democracia más participativa, las intenciones planteadas van desde alumbrado público hasta mayor control policial, instalación de cloacas, drogas en las calles y exigencias para la incorporación del medio boleto estudiantil universitario; un tema recurrente y ampliamente debatido en los últimos años. 


La realidad de los barrios, se ve entonces reflejada en la mirada esperanzada de los adolescentes de hoy, que empapados de un sistema de gobierno nuevo y más inclusivo, invita a incorporarse y a trabajar por y para un concepto de democracia que parecía haberse perdido. Lejos de un régimen totalitario y sectorizante, donde la voz de quienes pensaban diferente debía, necesariamente, ser acallada, se observa el resurgir de las nuevas generaciones que están aquí para quedarse. “Concejales por un día” es la muestra viva de una nueva forma de hacer política, desde los jóvenes hasta los más experimentados, todos compartiendo el mismo protocolo: Un sufragio en elección de presidente y vice del Concejo, el izamiento de la bandera, enseña patria que nos representa, y la entonación fervorosa de un Himno Nacional que desde siempre nos hermana y nos convierte en hijos de un territorio nacional de libertad, igualdad y grandeza. 


Las puertas están abiertas


“Concejales por un día” forma parte de un conglomerado de actividades inclusivas, donde política y educación caminan de la mano. En detrimento de aquellos prejuicios que tanto alejan al pueblo de sus representantes, el Concejo Municipal de Rosario presenta una serie de actividades pedagógicas, cuyo principal objetivo es construir un espacio de conocimiento de las tareas parlamentarias. Las puertas están abiertas a toda la comunidad educativa y el aprendizaje continúa.


Actividades


Los alumnos al concejo: Programa destinado a los alumnos de escuelas de nivel primario y secundario. Su objetivo es informar a niños, niñas y adolescentes sobre la actividad legislativa que se lleva a cabo en el Concejo Municipal y promover la participación democrática de los mismos.


Parlamentos infantiles: Se realizan en los Centros Municipales de Distrito, en el marco de la designación del mes de noviembre como “Mes del niño y la niña”. Dirigido a establecimientos educativos y Organizaciones no Gubernamentales abocadas a la protección de la niñez, que debaten y proponen acciones a desarrollar sobre dicha temática.


Parlamentos infantiles ambientales: Destinados a adolescentes de escuelas secundarias que trabajan en propuestas medioambientales en el ámbito de su establecimiento, para luego debatir en el Recinto de este Concejo en conjunto con representantes de otras escuelas.


Parlamentos juveniles distritales: Destinado a alumnos de escuelas secundarias de la ciudad de Rosario, enmarcado en la instancia de las sesiones que se realizan una vez por año en los Distritos de la ciudad (El Concejo en los barrios). Tiene por finalidad que los jóvenes debatan ideas y elaboren proyectos en sus escuelas, debatiéndolas luego en las jornadas parlamentarias desarrolladas en los distritos. Los proyectos que allí se aprueben se ingresan por Mesa de Entrada de este Concejo para su posterior tratamiento.

Clase pública de la UNR

Una nueva forma de 
entender a la política


El formato es simple, pero atractivo. Las voces que del otro lado del micrófono encienden al público su conocimiento, demarcan en un principio un tinte de seriedad y buena presencia y se transforman, minutos después, en palabras difíciles de ignorar. Pensado para los amantes de las ciencias sociales y atravesado por una estructura política vigente, Clase Pública es un programa de radio que invita a los docentes de la facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales a transferir aquello que saben, a educar. Un proyecto diferente, una nueva manera de enseñar e integrar, una forma más amena de entender a la política y a sus ciencias hermanas.

La radio es el medio elegido para erigir un proyecto que fue variando con el correr del tiempo, en este caso, todos los sábados de 9 a 10 por Radio Universidad (FM 103.3). Nacida primero como una sección de otra iniciativa, más compleja y extensiva, Clase Pública tomó vuelo propio y se instauró en el aire de la ciudad tentando a alumnos, docentes y a la sociedad en general, a ser escuchas, oyentes. Valeria Miyar, productora y operadora técnica del programa, supo explicarlo a la perfección: “La idea es crear un espacio donde los docentes den una clase en radio, jugando con esa figura de alumno oyente que está contemplada en el estatuto de la UNR. Un alumno oyente puede ir a cualquier universidad y formar parte de cualquier clase, entonces se juega con ese doble sentido”.


El estilo del programa logra fusionar el arte de la educación con un toque de modernismo y juventud que se perciben fugazmente. La sensación se vuelve extraña cuando los prejuicios de una clase hablada y aburrida, se disuelven entre sutiles cortinas musicales y un lenguaje que dinamiza la información e invita al público a quedarse. “El programa está pensado como un espacio donde la universidad es fuente y no tema. No es hablar de la universidad, sino que la universidad hable”. Las palabras de Valeria demuestran cuán conforme está el equipo con los resultados obtenidos, la producción conjunta del Laboratorio de Sonido y Radio Universidad, superó sus expectativas e impactó positivamente tanto en docentes como en alumnos.


Pero, ¿cómo se aplica la política a un proyecto pedagógico? Miyar se refirió a la misma como ciencia, pero también como estructura: “Nosotros formamos parte de la facultad de ciencia política y nos traspasa una línea política fuerte. La política está presente como asignatura en las cuatro carreras y es por eso que también funciona como base del programa en sí mismo”. Además, agregó que dentro del programa se instauran clases específicas de temas políticos determinados conjuntamente al momento de producir la emisión. Sin embargo, no es posible hablar de cuestiones políticas sin hacer mención a los términos ‘campaña’ e ‘ideologías’. En este sentido, Valeria explicó que Clase Pública es una propuesta “puramente pedagógica cuyo objetivo es aprovechar al máximo esa exposición natural que tienen los docentes” y añadió que si bien se manejan filosofías políticas, no se las toma como propias del docente expositor, sino como un área desde la cual se está enseñando. “Tampoco censuramos, pero la propuesta es otra”, enunció.


Esta última frase permite describir un proyecto educacional, político, comunicacional y social que se contrapone con el hoy de una sociedad con muchas opiniones y poca tolerancia. La Clase Pública de la facultad de Ciencia Política, lejos está de aislar a los partidos entre sí, por el contrario busca acercarlos incluyendo la mayor cantidad de ideología posibles: “Tratamos, tomando en cuenta las diferencias que existen dentro del ámbito de la facultad en cuanto a líneas de partidos y preferencias políticas, de ser lo más amplios que podamos”, expresó Miyar. Gran virtud en un sistema democrático a veces desdibujado.


La invitación está efectuada y los programas ya están al aire. Para el alumno ideal, cursante avanzado e intelectual, una hora de exposición con la voz de un conductor y un docente inspirado y para los adolescentes recién ingresados, Clase Pública también está en la web, integrando textos y audios cortos, con una dinámica más aprensible. Lo único que te queda por hacer, es elegir.

Incumplimiento en el decreto 936

Ahora el rubro 59 se
camufla en otras partes
Esta es la nueva metodología utilizada para evadir los controles
que rigen sobre la publicación de avisos de ofertas sexuales.

(Por Darío Isnardi, Melisa Morini y Martín Stoianovich) El pasado mes de julio la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, promulgó el decreto 936, que prohíbe la publicación de avisos que promuevan el comercio sexual. A dos meses de implementada la medida, se puede observar en los medios de comunicación que las ofertas sexuales ya no emergen de manera explícita, pero siguen apareciendo implícitamente y sin sanción alguna. 

El famoso rubro 59, tergiversado en otras secciones, es un claro ejemplo de lo acontecido. “Masajes económicos. Relajación total”, “Masajes terapéuticos incomparables”, “Masajista profesional, no te vas a arrepentir”, son algunos de los mensajes que explotan en los clasificados. Con este tipo de frases se busca esquivar una prohibición que rige por ley desde el mes de julio. Pero hecha la ley, hecha la trampa. Esa parece ser la consigna que mejor encuadra con el método utilizado para camuflar, de alguna manera, una actividad que puede traer graves consecuencias a los medios infractores. La eterna lucha de organizaciones que bregan por los derechos de las mujeres y la igualdad del género sigue siendo ignorada y ahora, incluso, sobrepasando los propios límites de la ley.

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) es el ente gubernamental encargado de fiscalizar diariamente las distintas señales de televisión y emisoras de radio, ya sean locales, provinciales o de índole nacional. Además, y de acuerdo con el decreto, colabora directamente con la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta de Comercio Sexual, que regula a los medios gráficos y depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Leandro Busatto es el delegado del Afsca en la ciudad de Santa Fe y decidió aportar su perspectiva respecto de la problemática: “Desconozco si ante la aparición de avisos que violan lo dispuesto por el decreto 936 se han tomado medidas, porque la autoridad de aplicación es dependiente del ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. De todos modos, frente a un flagelo tan grande para nuestra sociedad como la trata de personas con fines de explotación sexual, todos tenemos la responsabilidad y el poder de denunciar cualquier conducta que facilite este delito”. Con respecto a la publicación vía Internet, Busatto explicó que “existe un problema sustancial” en el cual la reglamentación vigente para controlar a este medio de comunicación extremadamente masivo, es muy poca o nula; y agregó: “La justicia debería actuar siempre que sitios web o usuarios de internet incurrieran en delitos de explotación sexual”. 

El funcionario explicó además que, para el caso de los medios gráficos, “el decreto no establece las sanciones pertinentes pero faculta a la autoridad de aplicación a tomar medidas complementarias y aclaratorias”. La pregunta es, ¿a quién nos referimos cuando hablamos de autoridad de aplicación? En Rosario, detectar a los responsables de hacer cumplir este decreto para con los medios gráficos es casi una misión imposible, y parece que las responsabilidades, hoy como siempre, siguen siendo delegadas. Incluso el subdirector del Tribunal de Faltas de Rosario, Héctor Schiavone, dijo a este medio que dicha oficina no tiene relación alguna con el cumplimiento de normativas provinciales o nacionales. “Este tribunal se encarga de regir sólo las ordenanzas y decretos de alcance municipal”, sentenció. Es cuanto menos extraño, ya que el decreto especifica en su artículo 1º: “…de aplicación en todo el territorio de la República…”.

Por su parte, desde el Área de la Mujer de la Municipalidad de Rosario, Silvina Santana brindó algunos conceptos sobre el tema, tanto del valor de la prohibición en sí, como del fenómeno que se da con el traslado de los avisos a otros rubros.“Es una medida positiva pero no alcanza. Hay que tomar una serie de otras medidas que tiendan a erradicar este flagelo que es un delito organizado en el que se maneja mucho dinero a nivel mundial”. Santana explicó que “en este momento se está modificando la ley de trata” y añadió: “No hay que pensar sólo en esto del rubro 59, porque si hoy lees el diario, los avisos se van yendo para otros rubros, se camuflan”, denunció. Minutos después dio su punto de vista sobre cómo solucionar la problemática y sostuvo que es necesario realizar un trabajo con la sociedad, un cambio de la cultura. “Hay que atacar al consumo, armar programas de contención a las víctimas y también hacer un fuerte trabajo de política criminal”, resumió.

La representante no desconoció el rol de los medios de comunicación en el tema y los criticó con dureza: “Para ellos todo es un negocio, no les interesa, incluso cuando se plantean las noticias uno sabe que están dirigidas a determinados intereses. El rubro 59 deja dinero, entonces no importa lo que se informa sino generar ganancia”. La delegada habló de la necesidad de atacar esos lugares donde se trata a la mujer como un objeto sexual, como es el caso de los medios televisivos, “porque el rubro 59 llega a una determinada población que es la que lee los diarios, pero la mayoría de la gente mira la televisión”. “Todos esos programas que objetivan a la mujer o esas propagandas de 'mandá tal al 2020' deben ser erradicadas, el tema de la televisión es muy importante y creo que en este decreto no está contemplado, me parece que hay que profundizar un poco más”, amplió.
Con relación al rol de control que tiene que llevar adelante el Estado, Santana afirmó que ellos desde el municipio no pueden hacer denuncias, sino que su responsabilidad es de prevención.“Trabajamos en campañas de concientización a los jóvenes, estableciendo mecanismos de alerta. Por ejemplo el año pasado se modificaron las ordenanzas del rubro cabarets y whiskerias de la ciudad, donde se alberga todo este tipo de delitos, por lo que, para ser habilitados, no podrán contar con ninguna habitación o apartado que fomente cualquier situación de prostitución y deberán blanquear a las mujeres que trabajen allí”, concluyó.


En este sentido se entiende la necesidad de un cambio y se observan los primeros pasos hacia un sistema más claro y menos corrompido, pero también se relucen cuestiones que a las autoridades parece escapárseles de las manos: contradicciones y falta de control. Una organización que sin dudas se encuentra inmersa en el tema es Las Juanas, el colectivo de mujeres que hace ya varios años viene trabajando por los derechos de género. Gabriela Sosa, coordinadora de la institución, afirmó: “En los medios de comunicación hay una gran contradicción porque el mismo diario que nos hace una nota sobre la prevención de la trata de personas o sobre el tema de la igualdad de las mujeres, hace este tipo de publicaciones”. Sosa aseguró que “el diario La Capital es el caso de Rosario” y agregó que en las provincias cercanas a la triple frontera y al Litoral, la oferta sexual es un hecho cotidiano tanto en medios audiovisuales como gráficos.

Perspectivas del Concejo

El concejal y presidente del Frente para la Victoria, Arturo Gandolla, fue consultado por este medio teniendo en cuenta que el decreto 936 no es menos que una normativa presidencial. Al respecto, el edil sostuvo que el bloque no está de acuerdo con dichas publicaciones justamente porque los medios se benefician con aquello que denuncian como aberrante. “En las notas periodísticas y de opinión, los diarios sostienen que la trata de personas y la prostitución son falencias del Estado, pero se enriquecen con publicidades de oferta sexual”, afirmó. Luego prosiguió: “Los Estados, tanto nacional, como provincial y municipal deberían sancionar este tipo de actividades”


Cuando se le preguntó por los responsables de controlar la no publicación de estos avisos, Gandolla comprometió para los medios gráficos, al secretario de redacción “porque es el que fija la política del diario”. Poco después explicó que “eso no es un detalle técnico, sino un detalle de decisión política donde se está primando más el lucro del medio que la línea editorial”. El concejal dijo que urge la necesidad de “una vuelta de tuerca a la normativa”, obligando al departamento ejecutivo a instalar penalidades. “Que en los medios de comunicación donde se hace publicidad encubierta o no, no se publique más. En las ciudades como Rosario donde siempre hay monopolios de la prensa escrita, donde los pliegos y los llamados a licitación tienen que tener una prensa escrita, es muy difícil sancionar. Deberían existir penas”, culminó.

Artilugios del diario La Capital

La Capital es el medio gráfico por excelencia de la ciudad de Rosario y es, además, uno más de los periódicos que permite la comercialización y circulación de la oferta sexual. Dentro de la sección Mujer y en apartados tales como Masajes o Estética Corporal, siguen siendo evidentes los avisos estrictamente sexuales, donde el género femenino no sólo es tratado como un objeto capaz de brindar un servicio, sino además manipulado y consumido. 

En un intento de este medio por entender la dinámica de dichas publicaciones, se incurrió a una llamada telefónica con el objeto de conocer las tarifas y condiciones para efectuar una publicación de oferta sexual. Dicho con todas las letras, la comunicación se cortó en reiteradas ocasiones. Tal vez hubiera sido conveniente, intentar consultar para el rubro “masajista”...

DE CANCIONES Y ACUARELAS

Un día en la vida de
dos artistas locales
Representantes de la música y la pintura locales se animan a
compartir sus historias en exclusiva.

La música, la pintura, el arte en su máximo esplendor… son los anhelos y pasiones de aquellos seres humanos que ambicionan perseverantes, expresar lo que sienten, piensan y quieren. La ciudad de Rosario es fuente inagotable de miles de talentos ocultos y amantes de la belleza; seres fascinantes que, dotados de sensibilidad, son capaces de transformar lo más monótono, en algo original y creativo. Gustavo Martín y María Esther Nacimbera, forman parte de ese cupo limitado de personas que pintan de colores hasta los acordes más grises. El primero, intérprete y autor de canciones propias y prestadas; la segunda, artista plástica y docente. Ellos configuran a su paso la identidad cultural de toda una ciudad y es por eso que su historia, merece ser contada.

Entre acordes y baladas

Gustavo Martín es uno de los pocos músicos locales que tienen la posibilidad de vivir íntegramente de la música. Quizás porque es virtuoso, carismático; o tal vez porque a kilómetros de distancia se puede entender el latido de su corazón al momento de entonar una canción. Apasionado como pocos, cada melodía, cada nota y cada letra, emanan desde lo profundo de su ser y se reavivan, se enfurecen, en su vocación y en los aplausos reiterados de la gente que lo escucha…

- ¿Cómo comenzaste tu carrera artística?


- Viendo a uno que hacía lo mismo. Yo tenía 22 años, ahora tengo 47, y vi que él expresaba lo que sentía por medio de una canción, a través de la palabra y un instrumento, y así fue que me puse estudiar. Nada que ver con lo mío, yo había estudiado ingeniería mecánica por casi tres años, tenía un taller metalúrgico, una casa, me estaba por casar, era un tipo totalmente técnico (sigo siendo técnico), mi vida estaba bastante resuelta. Pero fui dejando de a poco, no dejé todo de golpe, no es que me “flashé”, como dicen ahora, pensé que era una vocación, lo que realmente me gustaba. Y así pasé de tener tres o cuatro clientes al “yo quiero tener un millón de amigos” de Roberto Carlos, voy haciendo ese camino.

- ¿Hasta entonces nunca habías estudiado música?


- No, nunca. Pero me puse a estudiar en serio, y hasta donde pude, porque como quien dice, yo tengo mucha sensibilidad para el torno. Pero bueno, en la música no fue tanto buscar el tema de ser “el gran cantor” sino simplemente tratar de pintar con una letra algo: un paisaje, un amor, la parte social, para mí es eso.

- ¿Qué representa entonces, hoy, la música en tu vida, después de todo?


- El 80 por ciento. Porque todo, la letra, la música, es la vida. Cada circunstancia la asemejo con la música, es una parte sumamente importante y vos vivís todo el día pensando en esas cuestiones. Para colmo, la música no solo depende de tocar la guitarra y cantar, es también conseguir trabajo, siempre tratar de ser un tipo lo más cordial posible. La cordialidad siempre hasta en los momentos adversos, uno puede no estar de acuerdo con la idea y retirarse pero no dejar de ser cordial, eso lo aprendí con la música. Es distinto a otros trabajos, en la música tenés que hacerte más del alma, aguantártela un poco más porque la cosa es bastante abstracta. Entonces, para no llegar a ser falso, ¿cómo vendo lo que ejecuto? Yo cambié los tres clientes por el millón de amigos, pero el millón de pesos no, entonces había que ver cómo trabajar dignamente de la música.

- Hoy tus hijos participan junto a vos de shows y presentaciones, ¿Cómo decidiste que este podía ser un proyecto familiar?


- No sé si es un proyecto familiar, porque eso es una circunstancia. Los chicos que tocan conmigo lo hacen porque les gusta, yo no los fuerzo a tener esto como medio laboral. Tal es así, que el que me acompaña, Leandro, que es primera guitarra, está estudiando abogacía porque él siente eso. Y el trabajo, podríamos decir el oficio, es la música, pero fue una elección propia. Al chiquito, de nueve, también le gusta mucho la música, pero yo no lo fuerzo a que lo haga. Además esto no es un “Operación Triunfo” acá vamos alimentando el alma. Estamos en otros caminos y yo me considero un triunfador pero porque mantengo una familia, porque somos felices, porque somos unidos a pesar de que uno viaja, de que está afuera, de que a veces deja muchas cosas. Por ejemplo, los viernes, sábados y domingos míos son de trabajo, yo tengo que dejar a mi familia para estar en la fiesta de otro; eso requiere todo una carga que hay que aguantar. Los viajes que hacemos en la temporada, dormimos todos en una trafic con sonido con todo, o dormís en la cochera de un casino, o debajo de un árbol al lado del arrojo, y a veces te preguntan, ¿si te va tan bien por qué no dormís en un cinco estrellas? Y no, porque el cinco estrellas es mi casa.

- ¿Pasaste por alguna experiencia en esto que es la música, que vale la pena recordar?


- Todo. A mí me vale la pena recordar, por ejemplo, un 25 de julio de hace 4 años atrás. Estaba tocando en Federación, era más o menos para las vacaciones de invierno, estaba solo y me agarró un ACV. Me tuvo que ir a buscar mi señora con mis viejos a 600 km de acá y estuve 30 días internado en el HECA. Se ve que Dios me dijo, loco, vos tocás bien la guitarra todavía así que no quieras tocar el arpa y me mandó para acá de vuelta. Pero bueno, ahí tenés una experiencia que vale la pena recordar en los momentos en que uno está muy acelerado, porque se debió a esas cosas. Es decir bueno, yo doy hasta acá, y frenar. Es una experiencia que se debió a la música y que me dejó la enseñanza de poder tranquilizarme un poco en algunas cuestiones, tratar de dormir un poco más, sin liquidar tanto la cabeza, frenar cuando uno está muy exigido en cosas que no valen la pena y exigirse un poco más en otras, como por ejemplo, darle una mano a alguien o valorar muchas otras cosas.

- ¿Cómo es la respuesta de la gente hacia tu trabajo?


- Buena, normal, aunque yo no soy un tipo de revolear el poncho, ni del agite. Trato de transmitir algo por medio de una canción, ya sea mía o de otro autor. Me tiene que gustar mucho la letra de una canción para que yo la interprete, porque por más que estén de moda, algunas canciones yo no podría cantarlas. Hay gente que dice, cantá esto porque va a pegar y yo no quiero eso, obviamente que a uno le gusta que lo aplaudan pero la parte genuina está cuando sos coherente con lo que cantás. Si no sería falso. Y la respuesta es buena por eso, porque lo que hago me gusta. Por ahí los autores no reflejan eso y tampoco está mal porque vivimos de esto aunque parezca comercial. Todo tiene su cuota de comercialidad, yo voy a pelear los precios porque no se trata sólo de las dos horas que cantás, hay todo un estudio de gente que está atrás tuyo y todo eso tiene un costo.

- En Rosario, ¿las autoridades apoyan al artista local?


- Yo humildemente hago algunos trabajos para la parte municipal de cultura. Lo que pasa es que, de vez en cuando algún trabajo te dan, pero yo circulo bastante y acá trabajo en los lugares que puedo. No voy dependo tanto de la Municipalidad. También son estructuras, hay tipo que están ahí y esperan que les llegue algún trabajo y, a lo mejor no es porque no te lo quieran dar, pero tenés que estar ahí para que se acuerden.

- ¿Pero fomentan o no?


- Creo que sí. Se hacen cosas en los distritos y eso. No sé los eventos grandes como los del Monumento, por ahí traen a un tipo que tiene que ser convocante, pero es porque si no el rosarino no va a verlo, y me incluyo, somos medio así. No sé si es tanto la municipalidad, a veces los medios no te dan bolilla, se la pasan hablando del otro, pero vos le llevas un disco y no te lo pasan, aunque hay excepciones. Osea, para que vos estés un poquito sonando tienen que pasarte y eso tiene un costo, tenés que pagar porque acá no te descubre nadie. Acá hay que tener plata y los locales a lo mejor no contamos tanto con eso.

Pintando una vida

María Esther Nacimbera es artista plástica y su pasión por la pintura se ha convertido en una de las principales causas de su vida. Para ella las obras constituyen un escape, la manera más perfecta de desconectarse del mundo y su realidad de consumismos y reality shows. “Es como una catarsis”, aseguró sin prisa y con una pasividad envidiable para muchos.

María forma parte de este mundo desde muy joven y considera que se trata de una virtud que lleva en los genes: “Hace 51 años que estoy en esto. Empecé porque ya veníamos de familia en lo artístico, había una prima de mi abuela que era profesora de música y pintura, y comencé con ella”. Nacimbera expresó que siempre le gustó la pintura, y que “incluso desde muy pequeña, cuando iba a la primaria, ilustraba todos los cuadernos con dibujos”. Los ojos de la creadora permiten dilucidar una cualidad que a simple vista no se conoce, pero que se sabe con certeza, está presente y perdura en su persona. El reconocimiento de la gente es como una caricia para el alma de todo artista y para María, su público es mucho más que una experiencia gratificante: “Hace poco me encontré con un artista plástico y se acordó de mí, eso es muy valioso, que después de 30 años te reconozcan es muchísimo”. Momentos después contó que una joven que forma parte de un grupo de poesía, le dedicó un poema especial a una de sus obras: “Esto generó que otras personas vayan a ver mi trabajo y tuvo mucha aceptación; si bien esto es muy naturalista, es fantástico a la vez”, opinó.

Respecto de la posibilidad de recibir algún tipo de impulso por parte de autoridades municipales, Nacimbera enunció que “no le dan mucha importancia, ni a nivel municipal, ni provincial o nacional”. Aseguró que los diferentes creadores deben recorrer lugares y espacios para poder vivir de lo que hacen y agregó: “Yo presenté una carpeta en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia y posiblemente recién el año próximo cuente con el espacio para exponer mis obras, pero todavía no es seguro”. A pesar de esto y muchas otras adversidades, la llama que se enciende en el interior de María Esther Nacimbera, continúa flamante y más fuerte que nunca, siempre en busca de nuevas posibilidades, en la lógica por encontrar nuevos colores y formas, alimentando el espíritu de su audiencia y admirando una y otra vez a quienes la siguen. Vigente, presente, en pos de las más bellas creaciones.


martes, 14 de junio de 2011

De Superhéroes y Villanos


El Crack, Bang, Boom
otra vez en Rosario
La segunda convención internacional de historietas regresó
al Centro de Expresiones Contemporáneas y fue muy concurrida.


El bullicio de la gente desbordaba los enormes ventanales que, de cara al río, enmarcaban una postal de caricaturas. Superhéroes oscuros y de cuerpos esculpidos pregonaban de un lado para el otro sus figuras de colores, reavivando un colectivo imaginario donde la realidad era fantasía, donde la vida transcurría dentro de un cómic. ¿Verdad o mentira? Quien vivió la experiencia no encontrará certeza alguna, ni palabras para describirlo. Porque ingresar por esa puerta era mucho más que visitar una simple convención, era más que otra propuesta de la agenda cultural; aquello era distinto… era transformarse, por unos instantes, en un personaje de historietas.

El Centro de Expresiones Contemporáneas bosquejó la escenografía perfecta para que la Segunda Convención Internacional de Historietas fuese un éxito rotundo. Crack Bang Boom, el poder de tres onomatopeyas capaces de atraer la atención de interesados y ajenos, autoras de un espacio de intercambio y recreación donde los sentimientos se mezclaban en un caleidoscopio de actualidad y de recuerdos. El arte estaba presente en cada rincón del establecimiento y los ídolos de la infancia se erigían en esculturas de una precisión incomparable, anheladas por muchos y alcanzadas por muy pocos. El nombre de Martín Canale era destacado en cada una de las obras, cuya majestuosidad se reflejaba en los ojos de una audiencia que, atónita, contemplaba la vehemencia de un Hulk enfurecido, o la maldad en la mirada de Drácula en plena lucha contra Blade. Imaginar lo que vendría después era complicado y despertaba en el espectador una sensación de extrema curiosidad. Todo era asombroso como impredecible, cuando de pronto los sables de luz hicieron su aparición: era como vivir la Guerra de las Galaxias desde adentro.

Personajes, cómics, libros y espadas hacían a un conglomerado utópico pero real, y con el paso de las horas se acrecentaba aún más el número de personas que se agolpaban en el CEC en busca de conocer el verdadero mundo de las historietas. Desde Los Simpson hasta Batman y el Joven Manos de Tijera, desde La Noche de los Muertos Vivos hasta la entrañable figura de Mario Bros, todos en su empaque original y sólo para coleccionistas. Hadas y dragones en pos de la Edad Media decoraban un stand donde toda la magia se acopiaba en un mismo sitio; un lugar en el que plumas, espadas y vikingos eran la atracción principal. El don del dibujante emanaba por los poros de muchos artistas presentes, algunos maniobrando suaves pinceladas sobre camisetas adornadas en el acto, otros vistiendo en el papel a los personajes del futuro. Mientras tanto, una pantalla gigante se explayaba en un extremo con historias de otros tiempos y en la guardia de la misma estaba allí Mendieta Perro, en memoria del gran Roberto Fontanarrosa, exponente si los hay de la historieta argentina. No podían faltar Superman y la Mujer Maravilla, caminando, así, entre la gente, adorados y perseguidos por los flashes incandescentes de las cámaras de fotos.

En otro extremo del salón, como escapando a la fascinación del público, se presentaba la otra cara de la moneda. Ya no estaban los personajes, no había páginas ni textos, sino un bar engalanado por un escenario cargado: cargado de creadores. Ahí estaban ellos, dando a conocer su obra y su discurso, los inventores de una esfera del arte consumida desde siempre y valorada eternamente: el cómic. Eran ellos, los verdaderos hacedores de sueños y proezas; los que captan, edición tras edición, la atención de jóvenes y adultos; los héroes del lugar, los más aplaudidos. Ariel Olivetti, Martín Canale, Salvador Sanz y los hermanos Fiumara, fueron algunos de los presentes en esa tarde de domingo cálido y concluyente. Porque sí, ese 12 de junio y luego de cuatro días de imaginación ininterrumpida, el Crack Bang Boom llegaba al final de su segundo recorrido por Rosario y dejaba una estela de luces marcando el camino hasta la próxima ocasión. ¿Qué esperar? El año próximo ¿Qué decir? Imperdible.


viernes, 20 de mayo de 2011

Historia, identidad y perspectiva: Acindar


La Secretaría de Cultura y Educación y el Centro de distrito sudoeste presentaron libro en el Museo de la Memoria.


Historia, identidad y perspectiva. Este es el nombre elegido para una propuesta que no sólo contextualiza la producción y publicación de un libro majestuoso, sino que además logra rescatar uno de los eslabones fundamentales para la construcción de la leyenda rosarina. Impulsada por la Secretaría de Cultura y Educación y bajo la coordinación del Centro Municipal de Distrito Sudoeste, El libro de Barrio Acindar finalmente tuvo su presentación. Con una concurrencia muy superior a la esperada, el encuentro se llevó a cabo el en el Museo de la Memoria y contó con la presencia de autoridades locales y provinciales.

El libro busca recomponer, de algún modo, aquello que aún vive en la nostalgia de muchos, eso que otros habían olvidado y que cientos de miles no pudieron vivir. Nacida en el marco del presupuesto participativo, la iniciativa “intenta recuperar las identidades de cada uno de los barrios de la ciudad”. Así lo explicó el director del Centro Municipal de Distrito Sudoeste, Diego Baretta, encargado también de abrir un encuentro emotivo hasta el extremo: “Es un honor poder presentar este libro porque no es un libro cualquiera, no fue escrito por una persona en un escritorio, sino que nos llevo tres años de trabajo junto con los vecinos y vecinas del barrio Acindar”. El dirigente reveló que la propuesta no fue fácil, surgieron en el camino cuestiones antagónicas y posturas diferentes; pero en eso radicaba el desafió, en “mostrar todas las contradicciones, ideas y anécdotas que tenían los vecinos”. Baretta cerró su discurso con una realidad cercana a cumplirse: “Este es el primero, pero en muy pocos meses vamos a tener el del barrio Plata”.

Porque Acindar no era un barrio, era un pueblo dentro de la propia ciudad. Se trataba de un espacio concebido para la creación de una hermandad inquebrantable entre todos los vecinos; los que un día dejaron de ser vecinos para convertirse en amigos, hermanos. Yolanda Dávila es una de las protagonistas del libro y su presencia en el acontecimiento dejaba entrever un hilo de melancolía, pero más aún de fortaleza y orgullo inquebrantables: “Para dar los primeros pasos a este proyecto, ofrecí mi casa con mucho cariño y con la necesidad de ser parte de esto junto a mis queridos vecinos y amigos. A las reuniones las llamábamos el té de la memoria, en honor a los que no están”. Dávila mencionó en su oratoria a todos los personajes que hicieron de Acindar lo que hoy es, “agradeciendo a ellos por haber sentado las bases de esta historia”. Las lágrimas recorrían sus mejillas y lo que parecía angustia le quebraba la voz; pero muy lejos estaba de ello, todos los presentes sabían con seguridad que no lloraba de pena, sino de felicidad.

Por su parte, el secretario de Cultura, Horacio Ríos, aseguró que “el libro está lleno de sentimientos, sensaciones y momentos emotivos”. Afirmó que en cada página se puede observar una relación de reciprocidad y de confianza entre realizadores y entrevistados y agregó: “Buscamos darle a cada persona la posibilidad de expresarse con comodidad para que diga todo lo que siente y piensa”. El representante habló de la alegría que le produjo ver el libro terminado y culminó: “A la espera ansiosos del que viene, vamos a construir la historia de nuestra ciudad, que tiene tanta historia, que cada vez parece estar más grande y que cada vez necesita más volver a esos pequeños lugares, chiquititos, para enseñarnos algo”.

Describir en palabras la satisfacción de los presentes, es casi imposible. Fueron muchos los que participaron, los que aportaron y trabajaron para que el sueño de Acindar se hiciese realidad. Pamela Gerosa, estudiante de historia y partícipe activa del proyecto, ganó mucho más que una práctica profesional: “Lo que más me llevo es haber aprendido a escuchar muchísimo. Cada estancia de entrevista es una escucha y cada persona tiene una particularidad que nos obliga permanentemente a estar involucrados”. El calor de los vecinos, la buena voluntad, el hecho de que hoy todavía existan personas que se atrevan a abrir las puertas de su casa; esa es la experiencia que rescata la totalidad de un equipo de trabajo que logra todos los aplausos. Oscar Taborda, director de la editorial municipal, supo resumirlo todo, en muy pocas palabras: “Este libro es de esos que uno lee y cuando lo termina de leer se siente mejor persona”.

Lo político de la cultura.

Autoridades locales y provinciales hicieron acto de presencia en el evento cultural y no dudaron al momento de aportar su perspectiva respecto del acontecimiento. Entre la muchedumbre y casi camuflando sus campañas electorales, se podían distinguir los rostros de la política, en la búsqueda por homogeneizar dos sectores tan distintos como cercanos.

La concejala por el bloque socialista, Viviana Foresi, fue la primera en ocupar uno de los primeros lugares de la platea de espectadores. La siguieron el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti y la diputada nacional y candidata a Intendente Mónica Fein. El último en ingresar al auditorio del Museo de la Memoria, fue el Gobernador Hermes Binner, recibido por una oleada de aplausos y gritos de reconocimiento. “Es muy importante que la gente se encuentre con su identidad. Estamos acostumbrados a transitar un tiempo donde no importa el pasado y tampoco importa el futuro, entonces el presente absoluto termina desarraigándonos”, aseguró el Gobernador a La Revista de Tea. Minutos después agregó: “Estos libros sirven para reconocernos, vernos allí en ese espejo y entender que estamos construyendo ciudadanía, Nación, argentinidad a partir de lo pequeño”. Binner reflexionó sobre la importancia de rescatar la historia, el hecho de que la gente se sienta parte de ella y comparta sus anécdotas con el resto de la sociedad, la necesidad de “que conserven la esperanza para construir una Argentina mejor” y ultimó que con propuestas como ésta, “el cambio continúa”.

Por su parte, Bonfatti hizo hincapié en la identidad y la memoria: “Recuperar la memoria nada menos que en el Museo de la Memoria es toda una simbología”, expresó. Posteriormente alegó que “los pueblos y los países se hacen de lo que fuimos, porque somos lo que fuimos y en definitiva recuperar estas cosas nos hace bien”. El dirigente afirmó que esos valores merecen ser difundidos y finalizó: “Este es el futuro que queremos construir, un futuro con dialogo, un futuro donde se respeten los vecinos, donde la gente viva como antes, con una cerca muy baja donde no hagan falta las rejas”.

domingo, 15 de mayo de 2011

A pesar de la lluvia Rosario tuvo su festejo

El acto en conmemoración del Día del Trabajador se llevó a
cabo en el Centro Cultural La Toma y superó las expectativas.




La tarde rosarina del domingo 1 de Mayo se erigía, en un principio, como la gélida postal de un festejo que no fue. Amenazado por la figura gris de una lluvia avasallante, el acto previsto por la CTA Rosario en el Parque Nacional a la Bandera, estuvo a punto de suspenderse; como queriendo ser la sombra de la multitudinaria convocatoria a realizarse en la 9 de Julio. En contraposición a esto, el Centro cultural La Toma volvió a surgir como sede salvadora de un día del Trabajador que lejos de ser olvidado, quedará en el recuerdo de sindicalistas y militantes.

El festejo inició pasadas las 16 con una concurrencia muy superior a la esperada. Banderas y pancartas de diversas organizaciones sociales, revestían las paredes con mensajes de lucha, incitando una vez más a enfrentar las viejas políticas anti obreras que todavía hoy lastiman la dignidad de los trabajadores. “Rosario es una de las cuatro ciudades de la Argentina, junto con Bahía Blanca, Chivilcoy y Buenos Aires, en donde se conmemora esta fecha desde 1890”, aseguró Gustavo Terés, secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina. El dirigente agregó que la ciudad tiene un compromiso con los valores históricos del mundo obrero y aseguró que “el 1 de Mayo es un momento de expresión solidaria con las luchas más significativas de la región, del país y también a nivel internacional”.

La satisfacción del encuentro no se vio opacada por los reiterados reclamos en busca de la emancipación humana. Muy por el contrario, las exigencias de los trabajadores parecían encender una llama que estaba muy lejos de ser apagada. Al respecto Terés explicó que las principales demandas tienen una relación directa con el derecho al trabajo y manifestó que “el índice de desocupados actualmente oscila entre un ocho y un diez por ciento”. A posteriori mencionó a la precarización laboral como una constante difícil de superar y expresó: “Hay una generación de empleo precario, empleo sin derechos, sin aportes previsionales, carentes de obras sociales, sin estabilidad laboral y con jornadas extendidas de trabajo”. Terés pronunciaba cada palabra como si fuese la última vez y una a una cobraban fuerza, furia. “El planteo de la recuperación salarial nos lleva a cuestionar los intentos de maniatar los índices de disputa en las paritarias. A nosotros nos parece que tiene que ser sin techo porque hay una economía que crece y se desarrolla y la lucha salarial, la puja salarial, es parte de la distribución del ingreso”.

El gremialista no dudó en desocultar una postura compartida por los cientos de trabajadores que, ese domingo, se agolparon en La Toma para defender sus ideales: “Yo creo que hay una decisión de los grupos de poder, de empresarios y también del Estado de inhibir lo que quizás debería ser una de las reformas democráticas más importantes de esta etapa”, pronunció. Luego completó la reflexión con una realidad que lejos de desconocerse, no deja de ser indignante: “En este país se puede ser concejal, diputado provincial, candidato a presidente, pero no se puede ser delegado de una fábrica porque automáticamente corres el riego del despido”. Minutos después y con un tono más reflexivo, concluyó la idea: “Por eso planteamos, como una de las banderas más importantes, el ejercicio de la democracia y la libertad sindical. Solo el 12% de las empresas tienen delegado, lo cual habla del nivel de vulnerabilidad en que se encuentran los trabajadores con respecto a las patronales”.

“Hay una situación que merece ser señalada en la provincia de Santa Fe como un tópico a aprovechar por los trabajadores, que son los comités mixtos de higiene y seguridad. Hoy el Ministro de Trabajo informó que había 460 comité mixtos que discuten, al interior de cada empresa y de cada unidad de trabajo, la calidad del trabajo. Ellos no debaten salario, pero sí condiciones de higiene y seguridad laboral que también forma parte de la lucha por la distribución del ingreso. Porque un trabajador puede ganar 10 mil o 15 mil pesos, pero si adentro de su trabajo se está dañando su salud, poco va a poder disfrutar de esos ingresos”

El acto era político, pero también cultural: música popular, murgas, bandas de rock, fueron algunos de los condimentos que dieron calor y color a la tarde; y el reflejo de la literatura no podía estar ausente. El historiador rosarino, Leónidas Ceruti, también asistió a la convocatoria y realizó la apertura de la jornada con un discurso reivindicador de los preceptos laborales vigentes desde 1890. “Esta es la historia del 1 de Mayo, muchos han tratado de vaciarla de contenido y por eso es este encuentro hoy de la militancia, para reafirmarlo” pronunció en medio de una ola de aplausos que ahogaba sus palabras; y concluyó con orgullo: “¡Viva el 1 de Mayo, viva la lucha de aquellos que siguen batallando a pesar de les quieren hacer creer que viven en el país de las maravillas, viva la lucha de todos los compañeros que pelean contra la injusticia de este sistema!”.

Por su parte, Carlos Gioldi, director de La Toma, expresó que el centro cultural busca ser solidario con todas las organizaciones obreras. “Nosotros como parte del movimiento obrero sabemos que para fortalecer nuestra posición y llevar adelante nuestra lucha por los puestos de trabajo, contra la agresión de un sector del poder judicial y contra la agresión de las patronales y los empresarios, tenemos que estar rodeados de los demás trabajadores”, declaró sin restricciones. El directivo completó la idea al mencionar el orgullo que les produce cobijar a un sector más del movimiento de trabajadores y dijo que “el espacio se encuentra al servicio de todas las expresiones del pensamiento del movimiento obrero y popular”. “Es una alegría que esta expresión tome fuerza y tome cuerpo en el lugar ocupado por los trabajadores”, concluyó. Y así, el Día del Trabajador también se conmemoró en Rosario. Se celebró, mejor dicho, como cada año y se vistió de fiesta en un homenaje que a pesar de los golpes, las secuelas de la lucha, quiere seguir batallando: hoy, como siempre.

lunes, 18 de abril de 2011

Cuando las diferencias desaparecieron: El Galpón 11


Rosario tenía la necesidad de construir un espacio en el que pudieran confluir los más diversos y particulares estratos sociales; un lugar donde aquello que los aleja, también fuese capaz de juntarlos. Sede de espectáculos y eventos, el Galpón 11 se erige desde 2005, como la cuna irrevocable de la cultura rock en la ciudad y alberga en las orillas del Río Paraná, las producciones más distintas, los creadores más disímiles y la majestuosa heterogeneidad de una audiencia que se hermana para disfrutar de un buen momento.

Pero, ¿cómo es posible que un viejo galpón olvidado, represente hoy los cimientos de algo que es afín a los cientos de espectadores que en él convergen? Ariel Giannuzzi es coordinador de producción del Galpón 11 y su trabajo no sólo remite a la programación artística del lugar, sino también a la implementación y diagramación de políticas relacionadas con el rock y, lo más importante, con poder hacerlo. “Este es el lugar para que todo pase, compartir es hacer crecer” dijo en un carácter de bohemio que se mimetizaba con la responsabilidad y el compromiso. Agregó después que independientemente de lo particular “existe un código en común, una visión que tiene el rock y que representa una búsqueda de liberación, de expresión de ideales y también de identificación”. Comprenderlo fue sencillo cuando remató como haciéndole honor a una juventud muchas veces marginada: “Éste soy yo y puedo decirlo a mi manera”.

Ahí en el río, a la altura de Sargento Cabral, la integración social es un hecho, un objetivo alcanzado. “Tiene que ver con momentos y con diferentes formas de expresarse, pero básicamente el núcleo es ese sentimiento rockero. En esto sí pueden confluir diversas personas que viven momentos comunes y pueden pasarla bien”. Giannuzzi sabe de lo que habla, fue testigo directo de un 21 de setiembre que logró hacer coincidir, en el mismo escenario, a una radio cuyo estandarte se dibuja en la música de Vilma Palma e Vampiros con una banda como Decadencia: Punk y conformada por chicas. “Probablemente en otros lugares hasta se mirarían feo, pero a nivel rock esto es como la casa de la abuela, van vos y tu primo que no tienen nada que ver. Eso está bueno”, expresó.

La zona de galpones del Parque España configura un proyecto general conocido como la Franja Joven del Río. Con el apoyo de las autoridades provinciales, los distintos galpones componen una propuesta cultural con el arte y sus manifestaciones como único epicentro. El Centro de la Juventud marca el inicio de un proyecto complejo y ambicioso. Lo suceden los movimientos de actualidad en el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC); el circo y la Escuela de Artes Urbanas en el Galpón 17; exposiciones y muestras continuas en el Galpón 15; y próximamente, en las entrañas del Galpón número 13, una fábrica didáctica con talleres de reciclado y elaboración de juguetes. Ariel reflexionó al respecto que “es verdaderamente una forma de hacer crecer a la ciudad, de verlo desde otro aspecto, más amplio, un poco más profundo y comprometido con lo que la ciudad produce y con lo que la ciudad elige”. Destacó que el emprendimiento se encuentra situado en un territorio central, muy privilegiado, y que “la gente puede expresarse en un espacio público que les brinda seguridad y apertura”.

No hay dudas de que el Galpón 11 es un alumno destacado en esta escuela donde la sociedad toda opta por interactuar. Y sí, la cultura es aquí el docente apasionado por su profesión, la principal herramienta para que seres distintos aprendan a conocerse. La elección de las propuestas es totalmente abierta: “El límite es que no sea conveniente para la sociedad o que esté destinado a fracasar”, explicó el responsable del galpón, a lo que agregó: “Esto tampoco expulsa a nadie, sino que se reformula el proyecto para que tenga lógica”.

Lo próximo en la agenda del 11 es la Freestyle Massacre, una competencia donde el alma mater es el Hip Hop, con todo lo que engloba este movimiento. Las palabras de Giannuzzi bien pudieron resumirlo: “Es casi una riña de gallos pero con palabras…con poesía”.

Hip Hop para salir de la calle

La batalla de raperos inició pasadas las 16. Si bien estaba programada para las tres de la tarde, Claudio todavía probaba sonido cuando el reloj marcaba la hora del encuentro. Conocido por sus pares como El Cuarto Poeta Plebeyo, es uno de los organizadores de la masacre verbal, pero cuidado, que la denominación no confunda, porque acá los insultos restan y lo que vale son las rimas bien improvisadas e inteligentes.

“El Freestyle surge en EEUU. Los raperos no podían sustentar el armado de la música, entonces con sonidos que emiten con la boca (beatbox) empiezan a rapear. Después, por las rivalidades de los barrios, se fueron creando las competencias que hoy conocemos”, expresó El Poeta al compás de una melodía que, de fondo, anticipaba lo que estaba a punto de pasar.

En Rosario el evento ya cuenta con cuatro años de antigüedad y bajo el auspicio de la Secretaría de Cultura, ostenta gran concurrencia y popularidad; además de ser uno de los géneros que más inclusión genera respecto de los sectores más desfavorecidos. “La realidad es que el HIP HOP abarca mucho más a la clase baja. Desde sus orígenes fue así, cuando nació lo usaban como una forma de protesta por la discriminación y la marginalidad que tenía que sufrir la gente de color”, Claudio hace una pausa y prosigue: “El género nace de la clase baja y después se remite a otros sectores. Hoy la clase media y la clase alta también lo practican y existen raperos que nacieron en sectores marginados y a través del reconocimiento que les dio el género ya hablan de sus mansiones y sus autos caros”.

Lo cierto es que el Hip Hop es para muchos, un escape del destino, una vuelta de tuerca y la mejor alternativa contra una vida no merecida y poco conveniente. Entre las mil caras que se agolpaban bajo las chapas del Galpón 11, entre grafitis y olor a cigarrillo, sobresalía una mirada. No eran los ojos del padre que bailaba de la mano de su hijo de seis años; tampoco la carita de la beba que a upas de mamá se adormecía con una canción muy ajena a los arrullos. La mirada le pertenecía a él, ese que desgasta siempre más las zapatillas, ese que te pide con respeto que le compres un pañuelo, una flor, una rejilla. En el Freestyle ya no era diferente, se perdía entre la gente, era un nene, uno más. Claudio concluyó con orgullo: “Si, con eso no hay problemas, puede venir un chabón que tiene plata y otros que no. Acá llegan pibes que juntan la moneda durante meses para poder competir. No hay problema con eso, nuestras puertas siempre están abiertas”.

martes, 29 de marzo de 2011

Nota de Opinión: El periodismo actual.

Definir al periodismo actual como obsoleto, sería caer una vez más en la idea redundante de una realidad mediocre, un mundo sin esperanzas y una sociedad sin soluciones concretas a problemas actuales. Es allí, en la crítica arbitraria de las falencias ajenas, donde el ser humano comete el peor de los errores y se deja absorber por un facilismo cómodo, pero carente de fundamentos.

Muy por el contrario, el camino sinuoso se convierte en la principal alternativa para aquellos que desean demostrar cuan posible es informar de manera diferente; con una escala de valores coherente y la propia perspectiva como banderas fundamentales. Se trata de una ardua tarea también plagada de obstáculos lamentables; trabas enarboladas por personajes que se escudan detrás del término democracia al mismo tiempo en el que ejercen la censura.

Hablar de periodismo hoy es pensar en oficialistas y opositores, es elucubrar una versión amarillista de los hechos y una morbosidad de magnitudes insospechadas que se vuelve la principal herramienta para conseguir que las masas se mantengan acalladas, congeladas en un témpano subjetivo donde lo ficticio pasa a ser real y lo real busca ser ocultado. Son las paredes hipnóticas de publicidades eternas, las que alejan al ser humano pensante de lo que en realidad es necesario conocer, cómo si lo importante girase en torno a un reality show, o peor aún, como si la vida misma fuera parte de un programa de chimentos. Escaparle a esta versión de los hechos y fundamentalmente al periodismo actual, puede entenderse como una trampa mortal para los miles de hombres y mujeres que incursionan en el oficio de informar. O, puede ser un reto que muchos están dispuestos a afrontar.

Numerosos son los contras de una profesión que se muestra en decadencia. Sin embargo, es en la búsqueda de un periodismo serio, real y despojado de favoritismos y líneas editoriales indestructibles, donde se lee la capacidad del verdadero comunicador para desafiar los intereses del poder y sacar a relucir su verdad. Es posible que el propio sistema sea un enemigo antagónico para los pocos que se atrevan a infringir las reglas estipuladas por monopolios inquebrantables, pero lo cierto es que serán ellos los únicos recordados y serán ellos, los auténticos periodistas.